 
  Dora Alicia Recinos Sorto
 
  El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.
A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.
El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.
Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.
Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:
Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.
Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.
Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.
Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.
Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.
 
  An online community for and by young feminists working on women’s human rights, gender equality and social justice around the world.
The platform is the go-to place for information and resources on safeguarding the universality of rights in international and regional human rights spaces.
Provides funding for young feminist-led initiatives. It aims to strengthen the capacity of young feminist organizations to leverage resources for their work and to increase donors’ and allies’ commitments to resourcing young feminist activism.
A go-to site to learn about the urgent responses undertaken to protect women human rights defenders and to find tools and resources to support the work and wellness of WHRDs.
A regional initiative created to prevent, respond, document and make public all cases of violence against women human rights defenders in the Mesoamerican region.
The WHRD IC is a resource and advocacy network for the protection and support of women human rights defenders worldwide.
A Coalition of feminist, women´s rights, women´s development, grassroots and social justice organisations working to challenge and reframe teh global development agenda.
The role of the Women’s Major Group is to assure effective public participation of women’s non-governmental groups in the UN policy processes on Sustainable Development, Post2015 and Environmental matters.
An alliance of women’s organizations and networks to advocate for the advancement of gender equality, women’s empowerment and human rights in the Financing for Development (FfD) related UN processes.
La durée est estimée à 30 minutes.
We see Taipei as the location in the Asia Pacific region that will best allow us to build that safe and rebelious space for our global feminist community.
Taipei offers a moderate degree of stability and safety for the diversity of Forum participants we will convene. It also has strong logistical capacities, and is accessible for many travellers (with a facilitated e-visa process for international conferences).
The local feminist movement is welcoming of the Forum and keen to engage with feminists from across the globe.
Sue was an artist, activist and teacher born in 1936 in Maryland, USA.
Sue created art for women, about women. As a lesbian feminist, and for a time, a separatist, she was committed to creating women-only spaces. In 1976 she purchased land that is still held by women who visit to make art. Sue took a fierce stand on the protection of women and girls.
With her groundbreaking futuristic, classical and anthropological approach, she filled any room she entered with intellect, authentic eccentricity, unforgiving wit, and humor. Her ideas about consciousness and creativity continue to inspire many people.
 
  
 
  English article created from Spanish site
If, for any reason, you want your response to be withdrawn and deleted, you have the right to do so. Please contact us via the form here, indicating “WITM Survey” as the title of your message, and we will withdraw and delete your response.
Ottilie fue una activista feminista, educadora y política de Namibia.
Fue una de las fundadoras de la Organización Popular del Sudoeste Africano (SWAPO), del Club Yu Chi Chan (un grupo armado revolucionario) y del Frente Nacional de Liberación del Sudoeste Africano (SWANLIF). También fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres de Namibia y del Proyecto Niñas. A lo largo de su vida, Ottilie defendió el derecho a discutir, a pensar, a disputar y a exigir. Movilizó a las mujeres, organizó a estudiantes y docentes y criticó a otrxs camaradas por su elitismo y su corrupción.
Ottilie trabajó intensamente para desmantelar el patriarcado y para crear una democracia participativa concreta, feminista, transformadora y liberadora.
A menudo decía: «Descansaré cuando muera».
 
  Cooperativa Textil Nadia Echazú
 
  The data from our tribute indicate that Mexico is a particularly dangerous country for defenders. Out of the 12 Mexican Women Human Rights Defenders (WHRDs) we commemorate in this years’ Tribute, 11 were murdered. They were journalists, women’s rights advocates, trans* rights and social activists. Join us in remembering and honoring these WHRDs, their work and legacy by sharing the memes below and tweeting by using the hashtags #WHRDTribute and #16Days.
Please click on each image below to see a larger version and download as a file











¡Sí, por favor! Te alentamos a compartir el enlace a la encuesta con tus redes. Cuanto más diversas sean las opiniones que recolectemos, más completa será nuestra comprensión del panorama financiero para las organizaciones feministas.
Experte en développement social et anthropologue de formation, Mary était surtout connue pour être une pionnière de la lutte contre les mutilations génitales féminines (MGF).
Née au Caire en 1922, les travaux de Mary en matière de développement ont commencé tôt, dès son adhésion à la YWCA (Association chrétienne des jeunes femmes). Mary était membre du Conseil œcuménique des Églises et s'est progressivement intéressée aux questions relatives à la santé des femmes. Sa longue lutte contre les MGF a porté ses fruits en 2008, lorsque l'Egypte a finalement criminalisé cette pratique.
On se souvient d'elle comme d'une mentor pour de nombreuses féministes et militant-e-s égyptien-ne-s
 
  
Solo el 18% de las personas trans y travestis en Argentina acceden a un trabajo formal
 
  En nuestro Tributo Virtual 2015 a las defensoras de derechos humanos que ya no están con nosotros/as recordamos a cuatro mujeres del África subsahariana, tres de las cuales fueron asesinadas por el trabajo que realizaban y/o por su identidad de género y orientación sexual. Sus muertes ponen en evidencia la violencia que suelen enfrentar las personas LGBT en la región y en el mundo. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.



