Si no tienes nada que ocultar entonces no tienes nada que temer: Por que la seguridad digital es asunto de todxs

Hace unos meses, participé de un taller de seguridad digital organizado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y Point of View [Punto de Vista] en Mumbai, India. Ese era mi primer taller sobre seguridad digital y, como la mayoría en el grupo, no tenía ni idea de qué esperar. Tenía una noción general sobre los grandes temas: vigilancia, aspectos políticos de los grandes datos y otros asuntos que preocupan en el mundo digital. Sin embargo, creía que todo eso muy difícilmente pudiera afectarme a mí alguna vez. Durante muchísimo tiempo, pensé que la seguridad digital no era algo que tuviera que ver conmigo porque en mi existencia digital era muy improbable que hubiera algo relevante y significativo en ese sentido.

 

Avances en la construcción de redes feministas

Con la ampliación del acceso a internet y el uso cada vez más difundido de las redes sociales, la frecuencia de crímenes violentos contra las mujeres en el ciberespacio ha aumentado en forma dramática. Atacar a las mujeres — publicando comentarios y epítetos ofensivos, compartiendo sus fotos personales sin autorización y amenzándolas con agresiones virtuales — es una práctica cada vez más común en internet. Según un informe de la ONU, casi el 73% de las usuarias de internet se han visto expuestas a alguna forma de violencia virtual,

 

Qué podemos aprender de lxs feministas que se autofinancian

Hoy más que nunca, las organizaciones feministas necesitan profundizar la búsqueda de modelos de obtención de recursos autónomos en nuestros propios términos y que resulten eficaces para nuestros movimientos.

5 Explosiones de resistencia en 2018

A pesar de los enormes desafíos, es importante celebrar a las personas y movimientos que están creando modelos, movimientos y realidades feministas en todo el mundo.

Declaración acerca del uso del acrónimo AWID y la referencia al Foro de AWID de parte de la Fundación Zanele Mbeki

The Association for Women's Rights in Dvelopment does not have any affiliation or responsibility for the African Women in Dialogue program convened by the Zanele Mbeki Foundation based in South Africa. Despite our directly expressed concern to the Zanele Mbeki Foundation, the African Women in Dialogue program has chosen to use the acronym AWID and describe their convening as the AWID Forum. 

Cinco mitos que rodean al G20

Cada vez que se reúne, la cumbre del G20 atrae protestas de todas las vertientes. La cumbre de 2018, en Buenos Aires del 30 de noviembre al 1 de diciembre, ya ha movilizado a los movimientos sociales, incluidos los movimientos feministas, de la región y de otras partes del mundo para resistir la agenda neoliberal del G20.

Vienna Rye: La artista detrás del Tributo de este año a lxs activistas que ya no están con nosotrxs

Este año, trabajamos con la artista visual Vienna Rye, que puso su corazón y su alma para crear hermosas obras de arte dedicadas a la memoria de lxs 60 activistas que presentamos en nuestro tributo en línea.

 

Acerca de por qué una política sobre drogas es un asunto feminista

Como el feminismo, la reducción de daños es una filosofía que nos alienta a deshacernos de la falsa distinción entre mujeres «buenas» y mujeres «malas».

Practicando el liderazgo compartido: la experiencia AWID

En AWID, pasamos mucho tiempo pensando en el poder y en cómo funciona no solo en el mundo en general, sino también internamente, en nuestra propia organización. Este compromiso con la construcción del poder colectivo fue lo que nos inspiró a comenzar a experimentar con una práctica de compartir el liderazgo.

El debilitamiento de los mecanismos de derechos humanos y los desafíos para el activismo (parte 1)

Los Estados Unidos y sus tácticas para socavar el Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos (HRC, por su sigla en Inglés) es el principal órgano «político» de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos; es decir, constituye el principal espacio donde los gobiernos discuten y negocian las cuestiones de derechos humanos, donde se interpelan unos a otros sobre sus respectivos contextos nacionales y buscan la rendición de cuentas mutua respecto de las violaciones a esos derechos.