Creación conjunta de realidades feministas
¿Qué son las realidades feministas?
Las realidades feministas son ejemplos palpables de los mundos justos que estamos creando conjuntamente. Existen ahora, en las múltiples formas en que vivimos, luchamos y construimos nuestras vidas.
Estas realidades feministas van más allá de la resistencia contra los sistemas de opresión, y nos muestran cómo sería un mundo sin dominación, ni explotación ni supremacía.
Estas son las historias que queremos descubrir, compartir y ampliar a lo largo de este viaje por las realidades feministas.
Transformar las visiones en experiencias vividas
Mediante esta iniciativa, nosotrxs:
-
Creamos y difundimos alternativas: Creamos juntxs arte y expresiones creativas se centran en celebrar la esperanza, el optimismo, la sanación y la imaginación radical que inspiran las realidades feministas.
-
Construimos conocimiento: Documentamos, demostramos y difundimos metodologías que ayudarán a identificar las realidades feministas en nuestras diferentes comunidades.
-
Promovemos agendas feministas: Expandimos y profundizamos nuestro pensamiento colectivo y nuestra organización para promover soluciones y sistemas justos que encarnen valores y visiones feministas.
-
Movilizamos acciones solidarias: Involucramos a movimientos feministas, de derechos de las mujeres, de justicia de género y aliados para que compartan, intercambien y creen juntos realidades, narrativas y propuestas feministas en el 14º Foro Internacional de AWID.
El Foro Internacional de AWID
Aunque ponemos énfasis en el proceso que lleva al Foro y en lo que ocurre después, el evento de cuatro días es un espacio importante en el que ocurre la magia que queremos crear, gracias a la energía única que despierta y a las oportunidades que se abren cuando nos reunimos.
Esperamos que el próximo Foro:
-
Les dé fuerza a las Realidades Feministas al nombrarlas, celebrarlas y generar entusiasmo por las experiencias y propuestas que nos muestran de qué somos capaces, alimentando así nuestra imaginación colectiva.
-
Nos llene de esperanza y de energía que son combustibles tan necesarios para la resiliencia y el activismo por los derechos y la justicia
-
Fortalezca las conexiones, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas, y entre ellos y otros movimientos por los derechos y la justicia
Aquí podrás leer más acerca del proceso del Foro
Contenido relacionado
FRMag - United against violence (ES)
Juntas contra la violencia
por Karina Ocampo
A un rincón escondido de Chiapas, México, llegamos mujeres y disidencias sexuales para organizar nuestras acciones. (...)
< arte: «Proyecto fotográfico: La muerte sale por el Oriente», de Sonia MadrigalFRMag - Ghosts Of Girlhood
Fantasmas de niña
por Akua Antiwiwaa
Delante mío hay una foto vieja, borrosa. En ella, estoy toda vestida de blanco, desde las perlas sujetas en mi cabello y apretadas contra mis orejas, hasta las que rodean holgadamente mis pequeñas muñecas. (...)
arte: «Cultura Negra», Astrid Milena González Quintero >
ours chapter 5
Capítulo 5
Tácticas, estrategias e impactos anti-derechos
Los actores anti-derechos adoptan una estrategia doble. Además de atacar abiertamente al sistema multilateral, los actores anti-derechos también socavan los derechos humanos desde adentro. Se involucran con el fin de cooptar procesos, consolidar normativas regresivas, y erosionar responsabilidades.
Snippet Kohl - Panel | Tierras y territorios liberados: una conversación panafricana

con Luam Kidane, Mariama Sonko, Yannia Sofia Garzon Valencia y Nomsa Sizani
Desintegración | Title Snippet ES
Desintegración
adaptado de un cuento de Ester Lopes
Fotos realizadas por Mariam Mekiwi
Diseñadora de vestuario y modelo: El Nemrah
Paseo de las Artes Feministas
Paseo de las Artes Feministas
Declaración de Rula Khoury
Como parte de nuestro compromiso de lograr una interacción más profunda con artistas y la práctica de la creación conjunta de las Realidades Feministas, AWID colaboró con un para promover y fortalecer las agendas y realidades feministas en sus comunidades y movimientos a través de sus expresiones creativas. Nuestra intención en este punto es reunir a creativxs feministas en un espacio pujante y valiente donde puedan desarrollarse y vivir en libertad, y donde puedan romper las narrativas tóxicas para sustituirlas por alternativas transformadoras.
Esta exhibición reúne la obra de artistas y colectivos de todo el globo que están creando activamente la diferencia que queremos ver plasmada en el mundo. Entre estxs creativxs feministas se encuentran Upasana Agarwal, Nicole Barakat, Siphumeze Khundayi, Katia Herrera, Ali Chavez Leeds, el Colectivo Morivivi, Ika Vantiani, y lxs curadorxs detrás de la exhibición #MeToo en China. Sus voces se mantienen firmes en su rechazo a aceptar las limitaciones que impone el patriarcado, y para amplificar sus compromisos con las comunidades con las que trabajan. A su propio modo, cada obra de arte representa los actos cotidianos de resistencia, las historias e identidades que no se han narrado, las conexiones con la tierra y lo ancestral y, lo que es más importante, la solidaridad que existe en el interior de las luchas y los movimientos feministas y entre ellos. Estxs artistas se inspiran en y a la vez inspiran estrategias creativas de resistencia e iniciativas feministas que nos muestran cómo podemos vivir en un mundo más justo, un mundo que pone en el centro los cuidados y la sanación.
Snippet From the Heart of the Commune_Fest (ES)
Snippet SM CTA_Fest (ES)
Síguenos en las redes sociales y comparte sus momentos favoritos de nuestro festival:
Facebook: @AWIDWomensRights
Instagram: @awidwomensrights
Twitter ES: @awid_es
LinkedIn: Association for Women's Rights in Development (AWID)
Snippet FEA Introducing Carmen Silva Ferreira (ES)
Tenemos el placer enorme de presentarte a Carmen Silva Ferreira.
Nació en Bahía, la parte noreste de Brasil. Es inmigrante, activista social y madre de 8 hijxs.
Carmen experimentó la falta de vivienda a los 35 años, después de migrar sola a São Paulo. Esto la llevó a convertirse en una feroz defensora de las comunidades vulnerables, marginalizadas e invisibilizadas más afectadas por la crisis de la vivienda. Eventualmente se convirtió en una de las fundadoras del MSTC en 2000.
Como organizadora política visionaria y líder actual del MSTC, el trabajo de Carmen ha puesto al descubierto la crisis de la vivienda de la ciudad y ha inspirado a otrxs sobre diferentes formas de organizar y gestionar las ocupaciones.
Se mantuvo firme al frente de varias ocupaciones. Uno de ellos es la Ocupación 9 de Julho, que ahora sirve como escenario para la democracia directa y un espacio donde todxs pueden ser cuidadxs, escuchadxs, apreciadxs y trabajar juntos.
Carmen ha sido celebrada durante mucho tiempo por su audacia al devolver la vida a edificios abandonados en el corazón de São Paulo.
¡Si quieres saber más sobre Carmen, puedes seguir su cuenta de Instagram!
Snippet FEA Care as the foundation (ES)
El cuidado como base de las economías
La pandemia de COVID-19 puso de relieve la crisis mundial de los cuidados y demostró los fracasos del modelo económico dominante que está destruyendo servicios públicos esenciales, infraestructuras sociales y sistemas de atención en todo el mundo.
Cozinha Ocupação 9 Julho, Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y Metzineres son solo algunos ejemplos de economías de cuidado que centran las necesidades de las personas marginalizadas y la Naturaleza, así como el trabajo de cuidados, el trabajo reproductivo, invisibilizado y no remunerado necesario para garantizar la sostenibilidad de nuestras vidas, nuestras sociedades y nuestros ecosistemas.
Snippet FEA Audio Land and Agroecology (EN)
Escucha esta historia aquí:
Snippet FEA Travesti (ES)
TRAVESTI:
Una identidad de género latinoamericana
El término travesti se trata de una identidad de género latinoamericana sin equivalente en otros idiomas, y exclusivamente femenina. Es una persona designada varón al nacer que se identifica como mujer, y siempre deben abordarse con el pronombre “ella”.
Travesti no es solo una identidad de género ubicada fuera del binarismo de género, también es una identidad cultural arraigada en los movimientos latinoamericanos. El término inicialmente fue peyorativo, pero luego fue re-apropiado como símbolo de resistencia y dignidad. Toda travesti es trans porque no se identifica con el género asignado al nacer, sin embargo no toda travesti se considera mujer trans, ya que travesti ya es una identidad de género en sí misma.
Referencia: Berkins, Lohana. (2006). Travestis: una Identidad Política . Trabajo presentado en el Panel Sexualidades contemporáneas en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres/ III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Diferencia Desigualdad. Construirnos en la diversidad, Villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de octubre de 2006.
Snippet FEA The fight for a world full of workplaces (ES)
La lucha por un mundo lleno de lugares de trabajo libres de todas formas de discriminación, estigma y exclusión es digna. Un mundo en el que el trabajo sexual sea descriminalizado y reconocido como trabajo es parte integrante de esto.
Un mundo donde todxs lxs trabajadorxs tengan condiciones de trabajo seguras, salarios dignos y puedan disfrutar de los mismos derechos como el acceso a la salud, pensiones, permisos por enfermedad, vacaciones, seguridad laboral y más, sin importar su género, raza, etnia, edad o capacidad.
Los derechos laborales son cuestiones feministas, y los sindicatos feministas desempeñan un papel clave en la promoción de los derechos legales, laborales y económicos de todxs lxs trabajadorxs, especialmente lxs trabajadorxs migrantes, lxs trabajadorxs domésticxs, lxs trabajadorxs informales y lxs trabajadorxs sexuales. Estas son personas que recientemente se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, su crisis de cuidados, los confinamientos, toques de queda y el aumento de la vigilancia y represión policial.
Aquí les presentamos las historias de activistas feministas y sindicalistas que luchan por mejores condiciones de trabajo y mejores mundos para todxs.
Snippet FEA lines of work Against (ES)

VIOLACIONES DE DERECHOS LABORALES
Snippet FEA Unio Otras Photo 2 (ES)

Snippet FEA Title Main (ES)
Las Economías Feministas
QUE AMAMOS
Snippet AWID Forum Location Announcement Title (EN)
Anunciamos la fecha y el lugar del Foro AWID
¿Es necesario ser afiliadx de AWID para participar en el Foro?
No, no es necesario ser afiliadx de AWID para participar, pero lxs afiliadxs de AWID reciben una tarifa de inscripción con descuento, así como otros beneficios.
Obtén más información sobre cómo sumarte a la membresía de AWID.
CFA 2023 - Intro - ES
![]()
«Mi misión en la vida no es meramente sobrevivir sino florecer y hacerlo con pasión, compasión, humor y estilo.» - Maya Angelou
¡Bienvenidx al 15° Foro Internacional de AWID!
El Foro Internacional de AWID es un evento de la comunidad global y, a la vez, un espacio para una transformación personal radical . Es un encuentro único: el Foro reúne los movimientos feministas, por los derechos de las mujeres, por la justicia de género, LBTQI+ y aliados, en toda nuestra diversidad y humanidad, para conectarnos, sanar y florecer. El Foro es un lugar donde lxs feministas del Sur Global y de las comunidades históricamente marginadas ocupan el centro de la escena, elaborando estrategias entre sí y con los movimientos aliados, donantes y creadores de políticas para alterar las relaciones de poder, establecer alianzas e inaugurar un mundo diferente y mejor.
Cuando la gente se reúne a escala global, como personas individuales y como movimientos, se genera una fuerza arrolladora. Únete a nosotrxs en Bangkok, Tailandia, en 2024. Ven a bailar, cantar y rebelarte con nosotrxs.
Cuándo: del 2 al 5 de diciembre de 2024
Dónde: Bangkok, Tailandia, y en línea
Quiénes: Aproximadamente unxs 2.500 feministas de todo el mundo participarán en persona, y otrxs 3.000 participarán de manera virtual
Obtén más información sobre el foro: Consulta las preguntas más frecuentes

