UN Women / Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)
Guatemala - Rural Women Diversify Incomes and Build Resilience
Left
Half
Left

Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Construcción de economías feministas

La Construcción de Economías Feministas se trata de crear un mundo con aire limpio para respirar y agua limpia para beber, con trabajo significativo y cuidado para nosotrxs y nuestras comunidades, donde todxs podamos disfrutar de nuestra autonomía económica, sexual y política.

En el mundo en que vivimos hoy, la economía sigue dependiendo del trabajo de cuidado no remunerado o subvalorado que realizan las mujeres para ganancia de otrxs. La búsqueda del «crecimiento» solo expande el extractivismo, un modelo de desarrollo basado en la extracción y explotación masiva de los recursos naturales que sigue destruyendo a las personas y al planeta mientras concentra la riqueza en manos de las elites globales. Mientras tanto, el acceso a la salud, a la educación, a un salario digno y a la seguridad social se están convirtiendo en el privilegio de pocxs. Este modelo económico se asienta sobre la supremacía blanca, el colonialismo y el patriarcado.

Adoptar solamente un «enfoque de empoderamiento económico de las mujeres» es solo integrar aún más a las mujeres a este sistema. Ese ‘empoderamiento’ puede ser un medio temporal de supervivencia,  pero debemos plantar las semillas que hagan que otro mundo sea posible mientras derribamos los muros del que ya existe.


Creemos en la capacidad de los movimientos feministas de trabajar para el cambio con alianzas amplias que atraviesen distintos movimientos sociales. Al amplificar las propuestas y visiones feministas, nuestro objetivo es construir nuevos paradigmas para economías justas.

Nuestro enfoque debe ser interconectado e interseccional, porque la autonomía sexual y corporal no será posible hasta que todxs y cada unx de nosotrxs disfrute de sus derechos e independencia económicos. Queremos trabajar con quienes resisten y enfrentan el auge mundial de la derecha conservadora y de los fundamentalismos religiosos, porque no es posible ninguna economía justa hasta que no hagamos crujir las bases del actual sistema.


Nuestras acciones

Nuestro trabajo enfrenta al sistema desde adentro y expone sus principales injusticias

  • Promovemos agendas feministas: Enfrentamos al poder corporativo y su impunidad por los abusos de derechos humanos trabajando con aliadxs. Así nos asegurarnos de llevar a los espacios de decisión política las perspectivas feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género. Un ejemplo sobre el que puedes leer más es nuestro trabajo sobre el futuro instrumento legalmente vinculante sobre las «corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos», en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

  • Movilizamos acciones solidarias: Trabajamos para fortalecer los vínculos entre los movimientos feministas y por la justicia impositiva, incluyendo el reclamo de que los recursos públicos perdidos a través de los flujos financieros ilícitos (IFFs, por sus siglas en inglés) sean usados para asegurar la justicia social y de género.

  • Construimos conocimiento: Brindamos a las defensoras de derechos humanos información estratégica que es vital para enfrentar el poder corporativo y el extractivismo. Contribuiremos a construir conocimiento acerca del financiamiento local y global para el extractivismo,y los mecanismos de inversión que lo sostienen.

  • Creamos y difundimos alternativas: Movilizamos a nuestra membresía y a los movimientos imaginando de manera colectiva economías feministas, y compartiendo conocimientos, prácticas y agendas feministas por la justicia económica.


«La revolución corporativa va a colapsar si nos rehusamos a comprar lo que están vendiendo: sus ideas, su versión de la historia, sus guerras, sus armas, su idea de inevitabilidad. Otro mundo no solo es posible, sino que está en camino. En los días tranquilos, puedo oírlo respirar».

Arundhati Roy, War Talk.

Contenido relacionado

Snippet - WITM To make - ES

Para darle visibilidad a la complejidad de la dotación de recursos para las diversas formas de organización feministas.

¿Podría haber varias respuestas a la encuesta ¿Dónde está el dinero? en nombre de una agrupación en particular?

No. Solicitamos una sola respuesta a la encuesta por agrupación.

¿Cómo presentarán y procesarán los datos que se recopilen en la encuesta?

Los datos se procesarán para fines estadísticos y así arrojar luz sobre el estado de la dotación de recursos para los movimientos feministas de todo el mundo, y solo se exhibirán de forma desglosada. AWID no divulgará información acerca de ninguna organización en particular ni publicará información que permita identificar a una organización por su ubicación o características sin el consentimiento acreditado de dicha organización.

What Our Members Say - ES

Lo que dicen nuestrxs miembrxs

Snippet - CSW69 - Feminist Solidarity Space 12 - ES

Espacio de solidaridad feminista

✉️ Requiere inscripción previa para grandes grupos. Entrada libre para grupos reducidos. Reserven aquí

📅 Miércoles 12 de marzo de 2025
🕒 de 02:00 a 04:00 p.m., EST
🏢
Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor, New York 

Organiza: AWID

Informe Anual 2011

Con el propósito de cumplir su misión, AWID trabaja a través de programas multianuales interconectados.

Cada programa comprende diversas estrategias que abarcan desde la generación y difusión de conocimientos, investigación aplicada, incidencia política y formación de alianzas, hasta convocatorias a diálogos estratégicos.

En nuestro Informe Anual 2011 encontrarán una síntesis de los principales logros alcanzados en cada una de los programas de AWID durante el año.  

Ritu

Biography

Ritu es una tecnóloga feminista que aporta su experiencia en el sector sin fines de lucro, movida por la pasión de utilizar enfoques innovadores para encontrar soluciones tecnológicas en clave feminista. Con una maestría en Tecnología de las Aplicaciones Informáticas del Instituto de Tecnología de la India, su función en AWID abarca una diversidad de responsabilidades. Desde la supervisión de la seguridad digital y la gestión de servidores, hasta la administración de las bases de datos, pasando por el desarrollo de capacidades, la evaluación de tecnologías, la implementación de software y soluciones en la nube, Ritu vela por la resiliencia y la efectividad de la infraestructura de las tecnologías de la información de AWID. Antes de incorporarse a AWID, desempeñó un papel fundamental en la promoción de iniciativas tecnológicas en los sectores del medio ambiente y de la promoción de la salud, impulsada por su afán de aprovechar la tecnología en aras del bien social.

Position
Gerente, Tecnologías de la Información
Add to stories
Off

Defensoras de la región de Asia meridional y Sudeste asiático

Este año, el Tributo Virtual honra a 7 defensoras de derechos humanos de la región de Asia meridional y Sudeste asiático. Son defensoras que han hecho aportes fundamentales para lograr avances en los derechos humanos y de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la educación. Estas defensoras se desempeñaron como abogadas, activistas de derechos de las mujeres, académicas y políticas. Únete a AWID para conmemorar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo. 

 

Elina Margarita Castillo Jiménez

Biography

Elina es una joven feminista afrodominicana, que trabaja con enfoque interseccional. Es abogada de derechos humanos y está comprometida a usar su voz y sus capacidades para construir un mundo más justo, empático e inclusivo. Ingresó a la facultad de derecho a los 16 años, segura de que iba a obtener herramientas para entender y promover la justicia social. Luego de obtener el título de Juris Doctor [Doctora en Jurisprudencia] en la República Dominicana, cursó una maestría en Derecho Internacional Público y Derechos Humanos en el Reino Unido, como becaria Chevening. Fue la única mujer latinoamericana-caribeña en su clase y se graduó con honores.

Elina ha trabajado en la intersección de derechos humanos, género, migración y política en el gobierno, en colectivos de base y en organizaciones internacionales. Colaboró en el litigio de casos sobre violencia de género ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como integrante del Panel Consultivo de Jóvenes de UNFPA, contribuyó al fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos en la República Dominicana. Fue una de las personas que lideraron la primera campaña de Amnistía Internacional sobre derechos de lxs trabajadorxs sexuales en las Américas, desarrollando una fuerte asociación con las organizaciones de trabajadorxs sexuales, y utilizando la posición de Amnistía para potenciar las voces de quienes defienden  los derechos humanos de las mujeres  y de lxs trabajadorxs sexuales. Elina es parte del Foro Feminista Magaly Pineda y la Global Shapers Community [Comunidad Global Shapers]. Habla español, francés e inglés.

Gracias a su diversificada trayectoria, Elina trae sólidas capacidades de gobernanza y de planificación estratégica, una experiencia sustancial en las Naciones Unidas y en mecanismos regionales de derechos humanos, además de su profunda determinación para que AWID siga siendo una organización inclusiva para todas las mujeres, especialmente, las feministas jóvenes y caribeñas. Con estas propuestas, se suma a una hermandad global de feministas  fantásticas, desde donde podrá seguir cultivando su liderazgo feminista y nunca más se sentirá sola en su camino. 

Position
Co-tesorera
Add to stories
Off

9. Haz incidencia y cuéntale al mundo

Los resultados de la investigación también influirán sobre tu trabajo de incidencia ya que, por ejemplo, te habrán revelado qué sectores otorgan más financiamiento y cuáles consideras que necesitan mayor formación para ejercer su rol de donantes.

En esta sección

Desarrolla la estrategia de incidencia

En la sección de este Manual dedicada a «Prepara el marco para la investigación», te recomendamos que pensaras en las metas que esperabas alcanzar con la investigación. Esas metas te permitirán desarrollar una estrategia de incidencia una vez que hayas completado la investigación.

Una estrategia de incidencia es un plan para difundir los resultados de la investigación de una forma tal que te permita cumplir las metas, dentro del objetivo más amplio que es hacer incidencia con sectores clave para introducir cambios positivos en cuanto a los recursos disponibles para los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.

Cómo utilizar las metas definidas en el marco para la investigación:

  • Compila una lista con los posibles grupos de contactos a quienes les podrían interesar los resultados de la investigación.
  • Para cada grupo, explica en una sola frase cómo te podría ayudar a alcanzar tu meta.
  • Para cada grupo, anota el tono que deberás utilizar para comunicarte (formal y profesional, informal, ¿entienden la jerga del sector?).
  • Compila una lista de todos los medios que te podrían ayudar a llegar a esas audiencias, el tono adecuado para cada uno, y sus funcionalidades (redes sociales para desarrollar una sensación de comunidad, comunicados de prensa para los anuncios oficiales dirigidos a un público general, etc.).

De esa lista — que será lo más exhaustiva posible — elige los medios más eficientes para alcanzar tus metas. (Más abajo encontrarás ejemplos específicos de audiencias y métodos de incidencia)

Una vez que hayas desarrollado la estrategia, podrás comenzar con la difusión.

Volver al comienzo


Ponte en contacto con tus redes

Para difundir los resultados, primero ponte en contacto con las personas/organizaciones a través de las cuales distribuiste la encuesta, y también con todas las que respondieron la encuesta y fueron entrevistadas.

  • Primero, aprovecha la oportunidad para agradecerles por haber contribuido a la investigación.
  • Comparte con ellxs los principales resultados de la encuesta y los análisis.
  • Facilítales la difusión del producto aportándoles ejemplos de tuits, mensajes para Facebook e incluso una breve introducción que puedan copiar y pegar en su sitio de Internet.

No te olvides de pedirles que identifiquen quién será tu contacto en cada organización y pídeles que te confirmen una vez que hayan realizado cualquier publicación referida a tus materiales.

Esto te permitirá tener un registro de quiénes difundieron el informe pero también construir vínculos más sólidos con las organizaciones y personas con las que trabajas.

Volver al comienzo


Adapta la estrategia a cada sector

A modo de ejemplo te presentamos una lista de sectores sobre los que AWID realiza incidencia.

  • Utiliza esta lista como punto de partida para elaborar tus propios planes de incidencia para cada sector.
  • Formula un objetivo que esperas lograr en cada sector.
  • Asegúrate de agregar a la lista a todo sector que te parezca relevante para tu investigación específica, como por ejemplo ONG o gobiernos locales.

Para esto te resultará útil la lista de organizaciones y personas que te asesoraron durante la investigación (consultorxs). Ellxs te ayudarán a difundir el informe en distintos espacios y también podrán presentarte a nuevas organizaciones o llevarte a nuevos espacios para hacer incidencia.

1. Organizaciones por los derechos de las mujeres

Objetivos propuestos: Que las organizaciones por los derechos de las mujeres actualicen sus conocimientos acerca de las tendencias en el financiamiento; pensar colectivamente iniciativas conjuntas para la movilización de recursos utilizando los resultados de la investigación; influir sobre cómo abordan la movilización de recursos

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Organiza seminarios, cafés de aprendizaje u otros eventos en toda tu región, en los idiomas relevantes, para comunicarles los resultados de la investigación.
  • Si no puedes llegar físicamente a todxs en tu región, considera la posibilidad de organizar un seminario virtual y presentaciones en línea.
  • Presenta los resultados en reuniones importantes como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).
  • Además de los boletines y el sitio de Internet de la organización, escribe artículos en diferentes plataformas a las que consulta la audiencia a la que quieres llegar.
    Ejemplos: World Pulse (en inglés), OpenDemocracy (en inglés), feministing (en inglés).

2. Bilaterales y multilaterales

Objetivo propuesto: Crear conciencia acerca de cómo el sector del financiamiento no está cumpliendo con sus compromisos establecidos y cómo necesita mejorar los mecanismos de apoyo para financiar los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.

Identifica qué entidades bilaterales y multilaterales son las más influyentes en cuanto al financiamiento; esto podría incluir a las sedes locales de las embajadas.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Compila una lista de organizaciones aliadas y personas influyentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) que puedan educar a sus pares.
  • Pídeles que te ayuden a difundir los resultados de la investigación más ampliamente y con las grandes entidades multilaterales (como la ONU).
  • Haz una presentación y/o asiste a espacios influyentes en las que están presentes entidades bilaterales y multilaterales, como GENDERNET (en inglés).
  • Publica artículos en los medios que leen quienes trabajan en entidades bilaterales o multilaterales como devex, Better Aid, Publish What You Pay.

3. Fundaciones privadas

Objetivo propuesto: Expandir la calidad y cantidad del apoyo a las organizaciones por los derechos de las mujeres.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

4. Fondos de mujeres

Objetivo propuesto: Alentarlas a continuar y expandir su trabajo.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Realiza presentaciones en los fondos de mujeres de tu región y en los países sobre los que esperas influir.
  • Difunde los resultados de la investigación entre todos los fondos de mujeres que tienen influencia en la región, las temáticas o poblaciones que son prioritarias para ti.
  • Considera la posibilidad de encarar iniciativas conjuntas a partir de los resultados de la investigación. Por ejemplo, puedes colaborar con un fondo de mujeres para crear un fondo patrimonial que permita cerrar las brechas en el financiamiento que descubriste con la investigación.

5. Sector privado y nuevxs donantes

Objetivos propuestos: Incrementar su conocimiento del campo y alentar a la coherencia entre sus intereses filantrópicos y sus prácticas comerciales.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Consigue que organizaciones aliadas y personas influentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) eduquen a sus pares.
  • Organiza reuniones con actores influyentes del sector privado para presentarles los resultados de la investigación.
  • Convoca a tu propia reunión, invitando a actores del sector privado, para compartir los resultados y defender tu posición.

Asegúrate de adaptar las presentaciones, propuestas y aplicaciones a cada uno de los grupos a los que quieres llegar.

Volver al comienzo


Paso previo

8. Finalización y formato


¿Estás listx para comenzar la investigación?

Insistimos en recomendarte que consultes nuestra Planilla ¿Estoy listx? para evaluar cómo has ido avanzando.


Duración estimada

1-2 años, dependiendo de los objetivos de incidencia

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de comunicación

Recursos necesarios

• Lista de espacios para hacer publicidad de la investigación
• Lista de los blogs y revistas en línea donde se pueden publicar artículos acerca de su hallazgo de la investigación
• Lista de asesores
• Sus productos de información WITM
Ejemplo de plan para incidencia


Paso previo

8. Finalización y formato


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF