Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Mary Assaad

Experta en desarrollo social y antropóloga de formación, Mary fue conocida como pionera en la batalla contra la mutilación genital femenina (MGF).

Nacida en 1922 en El Cairo, el trabajo de Mary en el campo del desarrollo comenzó tempranamente, cuando se unió a la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés). Fue integrante del Consejo Mundial de Iglesias y se comprometió cada vez más con la cuestión de la salud de las mujeres. Su larga lucha contra la MGF rindió frutos en 2008, cuando Egipto finalmente penalizó este tipo de prácticas.

Se la recuerda como mentora de numerosxs feministas y activistas egipcixs.


 

Mary Assad, Egypt

Snippet - WITM Our objectives - ES

Los objetivos de nuestra investigación ¿Dónde está el dinero? :

1

Brindar a lxs afiliadxs de AWID, sus aliados y donantes un análisis actualizado, potente, basado en evidencias y orientado a la acción acerca de las realidades de la dotación de recursos para los movimientos feministas y el estado actual del ecosistema de financiamiento feminista.

2

Determinar y demostrar las oportunidades para cambiar hacia un mayor y mejor financiamiento para las organizaciones feministas, impugnar las falsas soluciones y desmantelar aquellas tendencias por las que el financiamiento omite u opera en contra de la justicia de género y las agendas interseccionales feministas.

3

Expresar las perspectivas, propuestas y agendas feministas para dotar de recursos a la justicia.

Dear Feminist Movements: A Letter from the Board

Dear feminist movements, 

Speaking on behalf of the Board, I  write to express our deepest gratitude, appreciation, and respect for Hakima Abbas and Cindy Clark, our extraordinary Co-Executive Directors during the past five years who will be stepping aside to refresh the AWID leadership as we move into a new strategic plan and phase of our organizational life. They have consistently practiced the best principles of feminist organizational leadership and ethics of care as they navigated us through one of the most unpredictable, turbulent times in recent history of the world, the COVID-19 syndemic, and the subsequent downward global political spiral. They held AWID, our Staff, and Board firmly, gently, and lovingly as all of us experienced various impacts. They also held steadfastly to AWID vision and mission as they responded respectfully and strategically to various changes, not least the cancellation of the AWID Forum.

Going forward… we expect to continue with the co-directorship model given the nature, scope, and weight of the responsibilities of the executive role at AWID. Our first experience with co-leadership was a success in a multitude of ways, as you all have seen. 

The Board decided to prioritize an internal recruitment process first, fully recognizing the great potential that exists within the current team. We expect to complete the transition by the end of 2022. Hakima and Cindy will stagger their departure, and will facilitate a smooth transition to the new leadership.  

Seeing Cindy and Hakima leave AWID is difficult for the Board as well as others who have worked closely with them and love them.  Nonetheless, rest assured the AWID Board is leading the transition process in a way that fully recognizes the beautiful and inspiring indelible marks Hakima and Cindy will be leaving as part of our 40-year history, that embraces the next step of on-boarding and supporting new leadership, and that inspires us to do better at this moment in AWID's life. 

Major organizational transitions are neither simple nor easy. Sometimes they are forced, beyond anyone’s control, fraught, or even destructive. I, and many of you, have seen examples of those kinds of transitions. At other times, the staff’s needs and aspirations are aligned with those of the organization. Although we did not choose or wish Cindy and Hakima to leave AWID, their decision and AWID moving into the next strategic plan and new decade of existence are aligned. Best of all, we are in the wonderful, super competent, creative, and feminist hands of the Staff and Board.

We thank you, dear Feminist Movements, for your confidence in AWID. We also ask you to support our leadership transition in the coming months. Let’s continue to build, deepen, and strengthen our connections, as we have done for the past 40 years. 

Please stay tuned for more concrete developments and updates. You will be hearing from us in the coming weeks.

In feminist solidarity and love,
Margo Okazawa-Rey
President, AWID Board

Snippet FEA Mano Cambiada (EN)

Two hands shaking - lighter skinned hand with a yellow shirt and darker skinned hand with a burgundy shirt. The words "Mano cambiada" are written over in cursive.

MANO CAMBIADA

("exchange hand") 

Term of the black communities of the Northern Cauca for the minga, the collective work based on solidarity and mutual support.

Mridula Prasad

Mridula était une ardente défenseure de la promotion de la santé des femmes à une époque où le sujet de la santé sexuelle et reproductive des femmes était considéré comme tabou aux Fidji.

C’est elle qui a guidé les premiers travaux du Fiji Women’s Rights Movement sur les droits sexuels et reproductifs. En septembre 1999, le Fonds des Nations Unies pour la population lui a décerné un prix régional pour sa contribution en matière de santé et de droits sexuels et reproductifs. Mridula était une militante affirmée, dévouée et infatigable, passionnée par la santé et l’autonomisation des femmes.

Membre reconnue du mouvement féministe et des mouvements de femmes aux Îles Fidji, nous nous souviendrons toujours de la contribution de Mridula. Elle est décédée de causes naturelles en 2017.

Mridula Prasad, Fiji

¿Por qué debería considerar responder la encuesta?

Existen numerosas razones acerca de por qué tu respuesta a la encuesta ¿Dónde está el dinero? es importante. Entre otras cosas, tienes la oportunidad de compartir tu experiencia con la movilización de financiamiento para apoyar a tu organización, afirmar tu poder como especialista en cómo se mueve el dinero y a quién le llega, y contribuir a la promoción colectiva y continua ante los donantes para movilizar más y mejor financiamiento. Durante los últimos dos decenios, la investigación de AWID ¿Dónde está el dinero? ha demostrado ser un recurso clave para activistas y donantes. Con muchísimo entusiasmo, te invitamos a sumarte a AWID en su tercera edición para poner de relieve el estado real de la dotación de recursos, impugnar las falsas soluciones y señalar cómo el financiamiento necesita cambiar para que los movimientos prosperen y hagan frente a los complejos desafíos de nuestro tiempo.

Nominación de feministas audaces para sumarse a la Junta Directiva de AWID

Cada año, en AWID buscamos renovar y enriquecer las perspectivas y la experiencia reflejadas en nuestra Junta Directiva a través de la incorporación de nuevxs afiliadxs.

Por favor, ayúdanos a identificar a feministas audaces y dedicadxs a fin de incluirlxs en la lista de nominaciones para la elección a la Junta Directiva de AWID, a realizarse el 29 de julio de 2022.

Las personas elegidxs se sumarán por un período de 3 años, a partir de principios de 2023. Esta es una oportunidad para contribuir a la gobernanza de nuestra organización y formar parte de un grupo increíble de feministas de todo el mundo

Envíanos tu nominación

Por favor, también comparte esta invitación a candidaturas entre tus redes.

¿A quién estamos buscando?

Ante todo, estamos buscando candidatxs comprometidxs con la misión de AWID, capaces de establecer conexiones entre las luchas locales y globales, y que puedan ayudarnos en la reflexión sobre cómo optimizar el posicionamiento y las fortalezas de AWID en un contexto en constante evolución. Además, lxs candidatxs deben estar dispuestxs a cumplir con los deberes y las responsabilidades legales de la Junta Directiva de AWID en beneficio de la organización.

La participación en la  Junta de AWID es una función voluntaria que requiere compromiso y dedicación durante todo el año. Se espera que lxs integrantes de la Junta se comprometan a dedicar un mínimo de 10 a 15 días al año para asistir a reuniones presenciales y virtuales, y contribuir con otras comunicaciones.  

En AWID, aspiramos a que nuestro Consejo refleje la diversidad en todas sus formas, especialmente, en términos de identidad de género, orientación sexual, edad, geografía y origen. Además, buscamos integrantes de la Junta  con experiencia relevante para las áreas de trabajo prioritarias de AWID.

Si bien consideraremos todas las candidaturas recibidas, teniendo en cuenta la composición actual de la Junta, daremos prioridad a los siguientes aspectos:

Candidatxs con experiencia de trabajo en las intersecciones de los derechos de las mujeres / justicia de género y

  • Financiamiento
  • Justicia climática
  • Justicia para personas con discapacidad, y/o 
  • Tecnología

Candidatxs de las siguientes regiones:

  • África
  • Sudamérica

¿Qué aportan a AWID lxs integrantes de la Junta Directiva?

La Junta Directiva es clave para orientar la dirección estratégica de AWID y apoyar a nuestra organización para que cumpla su misión en coherencia con el mundo en el que vivimos y las necesidades de nuestros movimientos.

Lxs integrantes de la Junta Directiva contribuyen al día a día de la organización de muchas maneras: aportando su experiencia en gobernanza en otros espacios, como también perspectivas de diversos sectores de los movimientos feministas y experiencia sustantiva en áreas relevantes para la estrategia de AWID.

Lxs candidatxs que finalmente resulten elegidxs se incorporarán a la Junta Directiva de AWID en 2023, acompañándonos en el lanzamiento de nuestro nuevo plan estratégico liderado por lxs nuevxs Codirectorxs Ejecutivxs de AWID, y en la planificación de nuestro próximo Foro internacional.

¿Conoces a alguien con este perfil?

Envíanos tu nominación

(Puedes nominarte a ti mismx  o a alguien que conozcas, con su consentimiento

Por favor, ayúdanos a difundir  este llamado a candidaturas compartiéndolo en tus redes.

Si bien cualquier persona puede presentar una nominación, solo lxs afiliadxs de AWID pueden votar en las elecciones para nuestra Junta Directiva - ¡Únete a AWID hoy mismo!

¡Gracias, desde ya, por ayudarnos a encontrar a lxs próximxs maravillosxs integrantes de la Junta Directiva que apoyarán a AWID en su camino hacia el futuro!

Snippet FEA Environments Of Shelter (ES)

Metzineres proporciona los siguientes tipos de apoyo, conocidos como

Entornos de Cobijo:

Carmen de la Cruz

Carmen had a long career advocating for women’s rights both in NGOs and within the United Nations (UN) system.  

She taught courses in several Spanish and Latin American universities, and published numerous articles and reports on women, gender and peace in developing countries.

Her writing and critical reflections have impacted a whole generation of young women. In her last years, she was responsible for the Gender Practice Area in the Regional Center of the United Nations Development Program (UNDP) for Latin America, from where she supported very valuable initiatives in favour of gender equality and women's human rights.


 

Carmen de la Cruz, Argentina/ Spain

Nous redistribuons une partie de nos fonds à des partenaires bénéficiaires et nous identifions comme un fonds féministe et/ou de femmes, devrions-nous participer à cette enquête?

Non, nous reconnaissons l’importance cruciale de votre travail, mais nous ne collectons pas les participations de fonds féministes et de femmes à l’heure actuelle. Nous vous encourageons néanmoins à transmettre cette enquête à vos partenaires bénéficiaires et vos réseaux féministes.

Les invalides en triple : parlons sexe, chéri !

par Nandini Tanya Lallmon (@nandini_tanya), Île Maurice

Olajumoke « Jay » Abdullahi et Kym Oliver sont des féministes révolutionnaires à plus d'un titre.

Les deux amies se font appeler les Triple Cripples (invalides en triple) parce qu'elles subissent trois niveaux de discrimination en tant que femmes noires handicapées. Jay, aujourd'hui âgée de 31 ans, a eu la polio bébé et utilise une attelle de jambe et des béquilles pour se soutenir, tandis que Kym, âgée de 25 ans, a la sclérose en plaques et utilise un fauteuil roulant pour se déplacer. Le nom de leur duo découle d'une tentative de redéfinir le mot « invalide », qui, selon elles, « a été affligé aux personnes handicapées comme une insulte, une façon certaine de nous rappeler que nous étions « défectueuses » et allions toujours être moins que. » 

En tant que femmes noires, Kym et Jay ont été victimes du stéréotype racial mondialisé qui hypersexualise les peaux foncées. Dans leur livre intitulé Heart of The Race: Black Women's Lives in Britain, Bryan, Dadzie et Scafe décrivent comment les femmes noires ont été historiquement décrites comme un « risque élevé de promiscuité » par les médecins en raison de leur libido et de leur fertilité. Jay explique que « les gens pensent que je suis toujours prête à tout faire, n'importe où n'importe quand, parce que je suis une femme noire. »  Alors que les deux femmes ont été soumises à une fétichisation intense en raison de leur couleur de peau, leurs handicaps ont semé la confusion totale dans l'esprit de plusieurs. Kym décrit ainsi son expérience de femme à courbes : « J'ai le type de corps que les gens veulent malmener et ils ont l'impression que je devrais être capable de supporter cela, mais parallèlement, il y a cette idée que je ne devrais pas avoir de critères à cause de mon handicap. »

Sur les sites de rencontre en ligne, on a demandé à Jay si elle pouvait effectuer certaines positions sexuelles car des partenaires potentiel.le.s « ont décidé qu'ielles voulaient être avec vous de cette façon et savoir si votre physicalité pouvait permettre cela. » Lors d'un contrôle, Kym s'est même fait demander des excuses par un professionnel de la santé, remplissant un formulaire, pour lui avoir demandé combien de partenaires sexuel.le.s elle avait eu.e.s, avec une nuance sous-entendant « je sais que (ces questions) ne s'appliquent pas à vous, mais nous devons suivre le processus d'interrogation normé. »

L'idée fausse selon laquelle le manque d'autonomie physique équivaut à un manque de désir sexuel est omniprésente.

À l'école, Jay a été exclue des cours d'éducation sexuelle en raison de son incapacité présumée à avoir des relations sexuelles. Elle explique que même les organisations bien intentionnées qui militent pour l'accès aux services de santé sexuelle et reproductive ne tiennent souvent pas compte des besoins spécifiques des femmes handicapées. Par exemple, les pilules contraceptives sont souvent saluées comme une méthode efficace de contrôle des naissances, sans aucune mention qu'elles peuvent accentuer les risques de caillots sanguins pour les femmes en fauteuil roulant. 

Basées à Londres, les Triples Cripples attendaient avec impatience leur participation aux côtés de l'équipe Décoloniser la Contraception à SexFest2020, un festival d'une journée créé pour les personnes racisées, dédié à la santé et au bien-être sexuels. Malheureusement, l'évènement a été annulé en raison de la pandémie de la COVID-19. Néanmoins, sans se décourager, Jay et Kym se sont tournées vers leurs plateformes de plaidoyer en ligne pour contrer la façon dont la sexualité est vue d'un point de vue strictement hétéronormatif et pour contester l'idée que la féminité est définie par la capacité de procréer. Le duo a lancé une chaîne YouTube et un podcast, également appelé The Triple Cripples, pour promouvoir la représentation des personnes subissant des discriminations multiples en tant qu'êtres humains holistiques. Leurs projets futurs comprennent un documentaire artistique et une exposition photographique consacrée à la lutte contre la discrimination et à l'amplification des voix des personnes handicapées racisées. 

L'expérience de la discrimination fondée sur la race, le sexe et le handicap est plus que additive. 

Bien que les femmes handicapées raciées partagent des expériences de capacitisme avec d'autres personnes handicapées, des expériences de sexisme avec d'autres femmes et des expériences de racisme avec d'autres personnes racisées, ces expériences interagissent et ne peuvent être séparées : les femmes handicapées racisées subissent une discrimination unique en tant que femmes handicapées racisées.

Alors que les Triple Cripples reconnaissent que les approches toutes faites et superficielles à la diversité ne se transformeront pas comme par magie en espaces inclusifs du jour au lendemain, elles restent confiantes que leurs petits coups de hache finiront par faire tomber les grands chênes que les pratiques discriminatoires représentent pour elles.


« Éclose »

de Titash Sen, Kolkata, Inde (@unzeroed)

La joie de s’accepter soi-même et de grandir dans cette lumière.

Feminist Realities Magazine - “Bloomed” by Titash Sen
Titash Sen (@unzeroed)

« Asignado Nderentendei Al Nacer » (“Assigné Nderentendei à la naissance”)

de Bastión Moral, Asunción, Paraguay (@basti0nmoral),

La féminité obligatoire est un dispositif de violence colonial hétéro-cis-patriarcal envers les corps assignés féminins à la naissance. Les corps trans continuent de résister malgré l’invisibilisation et le silencement historique. Je ne suis pas une  

“Asignado Nderentendei Al Nacer” [Assigned Nderentendei at Birth]  by Bastión Moral
Bastión Moral (@basti0nmoral)

 

Snippet FEA Occupation’s kitchen Instagram (FR)

Campagne publicitaire d'Ocupação 9 de Julho :

Les Femmes Maintiennent les Soins | Les Soins Soutiennent la Vie | La Vie Soutient l'Économie | Qui s'Occupe des Femmes ? | Pas Une de Moins1 | Ensemble | Déjeuner du Dimanche

1Nenhuna a menos se traduit littéralement par « pas une femme de moins » ou « ni una menos » en espagnol - un célèbre slogan féministe en Amérique latine qui a émergé en Argentine en réponse à l'augmentation de la violence sexiste.

Efua Dorkenoo

Conocida afectuosamente como «Mama Efua», su trabajo con el movimiento para terminar con la mutilación genital femenina (MGF) se extendió a lo largo de tres décadas y ayudó a llamar la atención internacional y a generar acciones para erradicar esta práctica dañina.

En 1983, Efua fue una de las fundadoras de FORWARD (The Foundation for Women’s Health, Research and Development, La fundación para la salud de las mujeres, la investigación y el desarrollo), que se convirtió en una organización líder en la batalla por crear conciencia sobre la MGF. Su libro de 1994, Cortar la rosa: mutilación genital femenina, es considerado el primer libro sobre MGF y aparece en la lista de «Los 100 mejores libros africanos del siglo XX» de la Universidad de Columbia.

Originaria de Ghana y enfermera de profesión, Efua se incorporó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995 y con empeño logró la inclusión de la MGF en las agendas de los Estados miembros de la OMS. También trabajó estrechamente con el Gobierno nigeriano en la elaboración de una política nacional integral que sentó las bases para las leyes contra la MGF de Nigeria, que todavía están vigentes. Su trabajo pionero culminó en una campaña liderada por África, «La generación de las niñas», dedicada a terminar con la MGF en el plazo de una generación.

Efua demostró que una persona puede convertirse en una voz unificadora para un movimiento y ahora resultan más relevantes que nunca sus sabias palabras: «la identidad compartida puede ayudar a reunir a activistas que vienen de contextos diferentes y a que tengan un sentido de propósito en común».


 

Efua Dorkenoo, Ghana

What are the WITM official survey languages?

For now, the survey on KOBO is available in Arabic, English, French, Portuguese, Russian and Spanish. You will have the chance to select your language of choice at the beginning of the survey.

Cartas de amor a los movimientos feministas: una carta de Inna y Faye

Queridos movimientos feministas,

El amor es lo que mantiene encendido nuestro fuego feminista. Junto con el cuidado de nuestras comunidades, la ira y la rabia ante la injusticia, y el coraje para actuar.

En septiembre de 2022, asumimos con gran entusiasmo nuestros roles de liderazgo en AWID, como Co-Directoras Ejecutivas. Sentimos el calor y el abrazo de la sororidad feminista cuando ustedes nos recibieron.

Reflexionando sobre nuestras memorias más preciadas como feministas, recordamos momentos poderosos de unión en protestas callejeras, análisis agudos y voces valientes que sacuden el status quo en las reuniones. Mantuvimos esas conversaciones íntimas hasta bien entrada la noche, nos reímos durante horas y bailamos juntes en fiestas.

Es necesario alimentar los fuegos feministas, especialmente en tiempos difíciles cuando no faltan los desafíos externos, desde la crisis climática y el ascenso de las fuerzas de derecha, hasta las economías explotadoras y los patrones persistentes de opresión dentro de nuestros propios movimientos sociales. Son estos fuegos, que arden por todas partes, los que iluminan nuestros caminos y nos mantienen calientes, pero no podemos ignorar los efectos agotadores de la violencia política y la represión dirigida contra muchas de nuestras luchas, movimientos y comunidades

Entendemos el deseo de cambiar el mundo como un ingrediente esencial de la organización feminista. Nunca podemos olvidar que somos quienes hemos estado esperando, en la construcción de alternativas y la configuración de nuestro futuro. Sin embargo, la vibrante energía feminista no puede darse por sentada y debe salvaguardarse de muchas maneras. En este sentido, seguiremos vigilantes. Mejor y más equitativo acceso a la atención y el bienestar, a la sanación y al placer, no son solo instrumentales para prevenir el agotamiento y sostener nuestros movimientos, aunque esa es una función importante; ante todo, son la forma en que esperamos vivir nuestras vidas.

Estamos encantades de arremangarnos y trabajar con ustedes. El nuevo plan estratégico de AWID "Fierce Feminisms: Together We Rise" (“Feminismos Osados: Juntos Nos Levantamos”) refleja nuestra convicción de que ahora es el momento de ser desenfadades y sin temores en nuestras agendas mientras hacemos un esfuerzo por conectar a través de los movimientos y llegar a conocer verdaderamente las realidades individuales, para que podamos ponernos en pie juntes, porque, para nosotres, este es el único camino.

¡Nuestros planes incluyen el tan esperado Foro de AWID! Esperamos conocerles a todes en persona y en línea en 2024. Escuchamos de ustedes la necesidad de conectarse y recargar energías, descansar y sanar, ser desafiados e inspirados, compartir buena comida y reír y bailar juntes. Pocas cosas en este mundo son tan poderosas y transformadoras, como la unión de feministas de todas partes del mundo, y realmente esperamos con ansias por este momento, porque sabemos la magia que podemos crear juntes.

Nuestra conexión con la membresía ha cobrado vida propia a través de la Comunidad AWID (nuestra plataforma en línea), y nuestro enfoque en construir conexión y solidaridad resuena con muches de ustedes. Únase y conéctese con nosotres y otras personas en los movimientos feministas de todo el mundo. Conocemos la importancia de la conexión en un tiempo y espacio donde las reglas no están hechas para nosotres, y mantenemos cerca nuestra comunidad, donde cada uno de nosotres importa.
 

Junto con nuestres fantásticas colegas de AWID, prometemos hacer todo lo posible para apoyar los movimientos feministas, como es la misión y el propósito de AWID. Por favor, observen y exijan lo mejor de nosotres.

Durante los últimos 40 años, ustedes, los movimientos feministas, han dado forma a la historia de AWID y nos han impulsado a ser más valientes, creatives y radicales. 40 es una edad fabulosa, y esperamos cumplir otros 40 años más junto a ustedes. Esperamos con ansias las asociaciones, los llamados a la justicia, la colaboración, la influencia política y el poder feminista genial que todes traen para navegar la resistencia cada vez mayor a la justicia de género, racial y ambiental. Tenemos mucho que aprender de ustedes y unes de otres, mientras construimos colectivamente los mundos en los que creemos.

Cindy Clark y Hakima Abbas, gracias por abrirnos el camino y prepararnos para llenar sus enormes zapatos. Siempre apreciamos a todes sobre cuyos hombros nos apoyamos y continuamos de pie. Nos entendemos como parte de un panorama de movimiento más amplio, historias feministas, presentes y futuros valientes.

A la Junta Directiva de AWID, les agradecemos el apoyo y el amor feminista que nos muestran, y su compromiso con el liderazgo del Sur Global y el modelo de co-liderazgo. Enviamos nuestro amor y respeto a todes y cada une de les compañeres de AWID, nos sentimos honradas de trabajar con un equipo feminista tan excepcional de profesionales dedicadas.

Esta es la primera vez que escribimos una carta de amor juntes, ¿cómo podríamos concluir sin expresar amor, cuidado y respeto mutuo? ¡Es una relación bastante intensa en la que hemos entrado! Ambas aportamos nuestras diferentes y diversas perspectivas y habilidades a nuestro trabajo y, de manera individual, también aportamos nuestras experiencias vividas y nuestras “yo” auténticas.

Junto con todes ustedes, somos una historia en desarrollo, una parte de un bello tejido, y a menudo hermosamente desafiante, un tapiz que continuará en el futuro. Nos divertimos al comenzar este viaje juntes y con ustedes, y tenemos muchas esperanzas de mantener vivo el romance.

En solidaridad, con amor y cuidado.
Inna y Faye



¡Reserva la fecha! 

21 de febrero de 2023, Fiesta Feminista #5, sobre Políticas Feministas con Faye e Inna.

Invitation to Save the Date for Member Mixer #5 with Inna and Faye

¿No estás afiliade todavía? Obtén más información sobre la Membresía de AWID.

Snippet FEA EoS The Howl (FR)

Three arms with fist raised: one black, pink, and the last one in purple

Le hurlement
Participation et activisme