Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

CFA 2023 - Themes - thai

ธีมหัวข้อของกิจกรรม 

เรายินดีรับข้อเสนอกิจกรรมจากหลากหลายสาขาที่เชื่อมโยงกับแนวคิดสตรีนิยมและความยุติธรรมทางเพศ ในแบบฟอร์มใบสมัครนั้น ท่านจะสามารถทำเครื่องหมายเลือกประเด็นหลักที่เหมาะกับกิจกรรมของท่านได้ มากกว่าหนึ่งหัวข้อ

  • Free Bodies, Free Spirits: ปลดปล่อยร่างกายและจิตวิญญาณให้เป็นอิสระ: เป็นอิสระทาง ร่างกาย เพศวิถีและเพศสภาพ สิทธิและอนามัยการเจริญพันธุ์ การเป็นอิสระจากความรุนแรง ที่มาจากอคติทางเพศวิถี เสรีภาพที่จะใช้ชีวิตอย่างปลอดภัย ความพึงพอใจและ ความสุขในร่างกาย อัตลักษณ์ และชุมชนที่หลากหลายของเรา และอื่นๆ อีกมากมาย
  • Resisting Anti-Right: การต่อต้านการละเมิดสิทธิ: นักสตรีนิยมเป็นผู้นำในการต่อต้าน การกดขี่ทุกรูปแบบทั้งในระดับท้องถิ่นและระดับโลก รวมถึงลัทธิฟาสซิสต์ ลัทธิรากฐานนิยม การยึดถือหลักความเชื่อถือเดิมอย่างเคร่งครัด และระบอบอำนาจนิยม เรามีอะไรมากมายที่จะ แลกเปลี่ยน แบ่งปันและวางแผนยุทธศาสตร์ร่วมกัน
  • Movements and Organizing: การเคลื่อนไหวและการจัดตั้ง: มาทำความรู้จัก งานเคลื่อนไหว ของกันและกัน จากการค้นหาเส้นทางของอำนาจ (ภายในและภายนอก) ไปจนถึงยุทธศาสตร์ ในการปกป้อง คุ้มครองเมื่อสตรีและนักปกป้องสิทธิมนุษยชนที่มีความหลากหลายทางเพศ เผชิญกับ การกดขี่ การสร้างพันธมิตรไปจนถึงรูปแบบการรวมตัวที่สร้างสรรค์และประสบความสำเร็จ มาเรียนรู้และสร้างแรงบันดาลใจซึ่งกันและกัน
  • Economic Justice and Feminist Economies: ความยุติธรรมทาง เศรษฐกิจ และ เศรษฐกิจสตรีนิยม: หัวข้อนี้ครอบคลุมความพยายามของนักสตรีนิยมทั้งหมด ในการเปลี่ยนแปลง เศรษฐกิจของพวกเรา โดยเริ่มจากการท้าทายรูปแบบที่ครอบงำ การปกป้องสิทธิ แรงงาน ไปจนถึงดำเนินชีวิตตามแนวปฏิบัติทางเศรษฐกิจของสตรีนิยม และทางเลือกในชีวิต ประจำวัน
  • Funding/Resourcing Activitism: การจัดสรรเงินทุน/การจัดหาทรัพยากร: การจัดหาเงินทุน ที่ยั่งยืนถือเป็นความท้าทายร่วมกันสำหรับขบวนการเคลื่อนไหวทั่วโลก มาร่วมแสวงหาแหล่งทุน สำหรับนักสตรีนิยมตั้งแต่การวิเคราะห์เชิงวิพากษ์ ไปจนถึงประสบการณ์ตรง และแนวทางปฏิบัติ ใน การหาทุนให้กับการทำงานของนักสตรีนิยม
  • Climate, Environment Justice, Land and Water: สภาพภูมิอากาศ ความยุติธรรม ด้านสิ่งแวดล้อมที่ดินและน้ำ: ความยุติธรรมทางนิเวศวิทยาและสภาพภูมิอากาศนั้นมีรากฐาน ที่หยั่งรากลึกในขบวนการเคลื่อนไหวและชุมชนต่างๆของเรา จากประเพณีโบราณไปจนถึงวิสัยทัศน์ แห่งอนาคต จากหมู่บ้านนิเวศวิทยาไปจนถึงการรณรงค์ยุติการขูดรีดทรัพยากรธรรมชาติและ ความยุติธรรมด้านสุขภาพ ขอเชิญท่านมาร่วมออกแบบกิจกรรมเต็มรูปแบบที่เกี่ยวข้องกับสภาพ ภูมิอากาศ และความยุติธรรมด้านสิ่งแวดล้อม
  • Militarization, War and Conflict: การทหาร สงคราม และความขัดแย้ง: เรามุ่งเน้นย้ำไปที่ การแสดงถึงบทบาทเด่นของนักสิทธิสตรีในการจัดการ การวิเคราะห์ และประสบการณ์ในการรับมือ กับวิกฤต การดำรงรักษาชีวิต ชุมชน และความยุติธรรมในช่วงเวลาที่เลวร้ายที่สุดของสงคราม และ ความขัดแย้งที่ยืดเยื้อ Decolonization: การให้เอกราชและปลดปล่อยอาณานิคม: การให้เอกราชและปลดปล่อย อาณานิคมเป็นศูนย์กลางของแต่ละประเด็นหลักของเรา แต่ก็เป็นประเด็นเดี่ยวด้วยเพราะเป็นวาระ สำคัญของสตรีนิยมในการต่อต้านและการสร้างโลกในสภาวะอาณานิคมและหลังอาณานิคม
  • Digital Realities and Feminist Tech: สภาวะจริงของโลกดิจิทัลและเทคโนโลยีสตรีนิยม: เรายินดีที่จะเปิดรับโอกาสในการเฉลิมฉลอง ความคิดริเริ่มของสตรีนิยมอันน่าทึ่ง ซึ่งเปลี่ยนแปลง โลกดิจิทัล การท้าทายโครงสร้างอำนาจทางเทคโนโลยีขนาดใหญ่ และทำให้เทคโนโลยีเป็นประชา- ธิปไตยอย่างแท้จริง โดยประชาชนและเพื่อประชาชน
  • Healing Justice: การเยียวยาความยุติธรรม: มีแนวทางที่หลากหลายอย่างไม่น่าเชื่อ ในการดูแล ร่วมกันและรักษาความยุติธรรมทั่วโลก ผู้เยียวยาและขบวนการเคลื่อนไหวกำลังเรียกร้องความ ยุติธรรม ในฐานะหลักการทางการเมือง ชุดแนวทางปฏิบัติ หนทางแห่งการเรียนรู้ วิถีชีวิต และอื่นๆ อีกมากมาย
  • และท่านสามารถเพิ่มประเด็นของท่านได้ที่นี่

Los derechos de las personas trans* requieren una mayor protección

Estas mujeres trans* fueron asesinadas por su activismo y por su identidad de género. Son escasas las leyes que reconocen los derechos de las personas trans* e, incluso donde están vigentes, es muy poco lo que se ha hecho para salvaguardar sus derechos. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.  

 

Louise Malherbe | Title Snippet FR

À propos des auteurs

Portrait of Louise Malherbe

Louise Malherbe est une programmatrice/commissaire de films et une critique de cinéma basée à Berlin. Elle a travaillé comme programmatrice de films pour l’association Metropolis Cinema à Beyrouth et coordonne aujourd’hui le projet Reel Streams qui vise à soutenir la diffusion du cinéma indépendant dans la région arabe. Elle est responsable de la programmation du Soura Film Festival, un festival de films queer centré sur la région S.W.A.N.A., écrit des critiques de films pour Manifesto XXI et est depuis peu commissaire de films et de festivals pour Cinema Akil.

Snippet - Centers activists - EN

Centers activists’ voices and experiences to analyze how money moves and who it is reaching

Liliana Bodoc

Liliana fue una maestra argentina, una tejedora y una escritora muy reconocida.

Su trilogía La saga de los confines recibió varios premios y es única en el género fantástico por su uso y reimaginación de la mitología de los pueblos indígenas de América del Sur.

El compromiso de Liliana con el feminismo se expresaba en las diversas, ricas y fuertes voces de mujeres en su escritura y especialmente en su extensa obra para lectorxs jóvenes. También tomó posición públicamente en favor del aborto, la justicia económica y la equidad de género.


 

Liliana Bodoc, Argentina

Ma question ne trouve toujours pas de réponse dans cette liste

Pour toute question sur le Forum, merci de nous contacter via notre formulaire de contact en choisissant « 14e Forum de l'AWID » comme sujet de votre message.

Contactez-nous

Forum 2024 - FAQ - Registration FR

Inscription

1. Concentra los recursos

En esta sección se enumeran los principales recursos con los que AWID te recomienda contar para poder realizar la investigación WITM.

En esta sección

Personas que se necesitan

  • 1 o más personas que coordine/n la implementación de la metodología de investigación en general y garanticen que todos los componentes se completen en tiempo y forma (Secciones 2-11);
  • 1 o más personas que formule/n los principales objetivos de la investigación y las preguntas-guía;
  • 1 o más personas que pula/n e implemente/n la metodología de investigación; esto incluye recoger la información;
  • 1 o más personas que realice/n análisis cualitativos y cuantitativos relevantes a partir de la información recogida;
  • 1 o más personas que documente/n los resultados de la investigación y los preparen para presentarlos a la o las audiencias a las que quieras llegar con el mensaje;
  • 1 o más personas que edite/n los productos finales;
  • 1 o más personas que difundan la investigación y hagan incidencia utilizando los resultados.

Volver al comienzo


Gastos posibles

  1. Salarios del personal de la organización y/o personas externas;
  2. Programas para analizar grandes volúmenes de datos si esto va a estar a cargo de la propia organización.
    Las opciones son:
    - SPSS
    - Stata
    - R (gratis)
  3. Costos de producir publicaciones y otros productos de la investigación;
  4. Incentivos que quienes participen en la investigación pueden recibir por haber respondido la encuesta (optativo);
  5. Incentivos para las personas que sean consultadas acerca de la investigación (optativo).

Volver al comienzo


Duración estimada

  • Para el proceso de investigación: 6 a 18 meses, según el volumen de información y la capacidad del personal;
  • Para la incidencia: 1-2 años, según las metas la tu organización.

Volver al comienzo


Recursos necesarios

  • Lista de organizaciones, donantes y activistas a quienes se puede consultar;
  • Lista de espacios virtuales y eventos/redes donde difundir la encuesta y presentar sus resultados;
  • Lista de donantes, activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres a quienes entrevistar;
  • Preguntas para las entrevistas preparadas por anticipado;
  • Lista de publicaciones a utilizar para la investigación secundaria.

Volver al comienzo


Recursos con que cuento

Herramientas en línea

Una vez que hayas reunido todos estos recursos, podrás calcular los costos de la investigación utilizando nuestra Planilla «¿Estoy listx?»

Volver al comienzo


Paso previo

Antes de comenzar

Paso siguiente

2. Prepara el marco para la investigación

التعبير عن الرغبة وغيرها من الممارسات السياسيّة الأيديولوجيّة المجسَّدة | Title Snippet AR

التعبير عن الرغبة وغيرها من الممارسات السياسيّة الأيديولوجيّة المجسَّدة

مع منال التميمي وليديوي راسيكوالا ولويز ماليرب حقوق ملكيّة المدوّنة الصوتية: زهور محمود

Snippet - WITM To Strengthen - EN

To strengthen our collective voice and power for more and better funding for feminist, women's rights, LBTQI+ and allied organizing globally

Anna Campbell (şehid Hêlîn Qerecox)

Anna a grandi à Lewes, dans le Sussex (Royaume-Uni). Après avoir décidé de ne pas poursuivre sa licence d’anglais à l'Université de Sheffield, elle a déménagé à Bristol et est devenue plombière.

Elle a passé une grande partie de son temps à défendre les personnes marginalisées et défavorisées, à assister à des rassemblements antifascistes et à offrir son soutien aux femmes de la Dale Farm lorsqu'elles furent menacées d'expulsion. Végétalienne et amie des animaux, elle a participé à des missions de sabotage de chasses et son nom est honoré sur le monument commémoratif « Arbre de vie » de l’organisation PETA. Anna s'est rendue à Rojava en mai 2017 pour lutter en faveur du renforcement du pouvoir des femmes, de la pleine représentation de toutes les ethnies et de la protection de l'environnement.

Anna est décédée le 15 mars 2018, après avoir été atteinte par une frappe aérienne turque dans la ville d'Afrin, dans le nord de la Syrie. Anna se battait auprès des forces de protection des femmes (YPJ) quand elle a été tuée.


 

Anna Campbell (şehid Hêlîn Qerecox), UK

Pourquoi l’AWID a-t-elle choisi de tenir le Forum à Taipei ?

Taipei nous semble être l’emplacement de la région Asie-Pacifique qui nous permet au mieux de bâtir un espace sécurisé et désobéissant pour notre communauté féministe mondiale. 

Taipei offre un certain niveau de stabilité et de sécurité aux divers·es participant·e·s du Forum que nous voulons rassembler. La ville dispose aussi de capacités logistiques importantes, en plus d’être accessible pour beaucoup de voyageurs·ses (avec une facilitation de procédure de visa électronique pour les conférences internationales). 

Le mouvement féministe sur place est accueillant vis-à-vis du Forum et désire s’engager avec des féministes du monde entier.  

En savoir plus sur le choix de Taipei

Une personne ou une organisation peut-elle proposer plusieurs activités ?

En tant qu’organisatrice, une personne ou organisation peut proposer un maximum de 2 (deux) activités. Cela ne vous empêche pas d’être partenaires dans d’autres activités.

5. Realiza las entrevistas

Las entrevistas generan información en profundidad que no puedes obtener fácilmente de la encuesta. Mientras que la encuesta se centra sobre todo en información cuantificable y preguntas cerradas, las entrevistas son el espacio para las opiniones expertas de activistas y donantes, así como para las preguntas abiertas que pueden poner en contexto los resultados de la encuesta.

En esta sección

Consejos generales

1. Antes de realizar las entrevistas

Envía una nota conceptual a las personas que vas a entrevistar, explicando tus objetivos para la entrevista y para la investigación en general, así como una lista de preguntas.

Esto les permitirá prepararse para responder a las preguntas más complicadas y buscar información que tal vez no tengan a mano sin previo aviso.

2. Durante las entrevistas

  • Puedes realizar las entrevistas mientras tienes la encuesta abierta para recibir respuestas, como forma de ahorrar tiempo.
  • Trata de que las entrevistas sean lo más consistentes posible entre sí para facilitar un análisis sistemático de los resultados. Para esto, debes formular siempre las mismas preguntas. Cuando codifiques las respuestas, podrás descubrir tendencias ocultas.
  • Las entrevistas también pueden ser útiles para aportarle más contenido a algunos de los resultados de la encuesta.

No bases las preguntas en supuestos acerca de lo que saben las personas a las que entrevistas. Por el contrario, averigua primero qué saben, porque eso también te aportará información.

  • NO: «Considerando las tendencias actuales en el financiamiento en Suiza, ¿podrías identificar oportunidades de colaboración?». Esta pregunta da por sentado que la persona entrevistada conoce y evalúa las tendencias en el financiamiento en la misma medida que tú.
  • SÍ: Pregunta primero «¿Qué piensas de las tendencias actuales del financiamiento en Suiza?», y luego «¿Conoces alguna oportunidad de colaboración?». Esto te revela lo que la persona sabe, y te aporta información ya desde la primera pregunta.

Volver al comienzo


Entrevistas especializadas

1. Entrevistas con donantes

Las entrevistas con donantes te permitirán forjar vínculos más profundos con ellxs, lo que te será útil cuando hagas incidencia una vez concluida la investigación. También te ayudarán a conocer mejor los procesos de toma de decisiones de las financiadoras.

Preguntas sugeridas para las entrevistas con donantes:

  • ¿Cuáles son sus prioridades para el para el financiamiento? ¿Por qué y cómo decidieron esas prioridades? Por ejemplo: ¿por qué optaron por financiar proyectos y no dar apoyo organizacional, o viceversa?
  • ¿Qué monto asignan cada año a impulsar los derechos humanos de las mujeres? Esta respuesta le dará mayor confiabilidad a la información general que consigas.
  • ¿Perciben alguna tendencia en el financiamiento? ¿Cómo creen que se originó y a qué dinámica política responde?
  • ¿Cuál es su teoría del cambio social y qué impacto tiene sobre sus vínculos con las organizaciones por los derechos de las mujeres?

Ver ejemplos de entrevistas con donantes

2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres

Las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres te ayudarán a conocer mejor las realidades sobre el terreno. También te permitirán profundizar tus vínculos con ellas y luego tal vez integrarlas al trabajo de incidencia, sobre todo para alentar la colaboración entre donantes y activistas.

Temas que sugerimos abordar durante las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres:

  • Tendencias a largo plazo en cuanto a prioridades para el financiamiento que perciben las organizaciones de mujeres y su impacto.
  • Ejemplos exitosos de estrategias conjuntas de movilización de recursos por parte de feministas, que ayuden a construir movimientos fuertes y complementarios.
  • Sus argumentos acerca de por qué es importante apoyar a las organizaciones de mujeres y sus procesos organizativos.
  • Cómo entienden los diferentes actores el proceso de cambio social y su rol en cuanto a impulsar/alcanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

Ver ejemplos de entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres

Volver al comienzo


Resultados preliminares

Te recomendamos analizar resultados preliminares durante toda la investigación WITM. Presentar los resultados preliminares te da la oportunidad de realizar más entrevistas y escuchar opiniones sobre el proceso de investigación y los resultados iniciales. Esas opiniones las puedes incorporar a la investigación en su formato final.

AWID organiza «reuniones de WITM» durante las que comparte los resultados preliminares de la encuesta y las entrevistas. En estas reuniones, activistas, organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes pueden debatir y discutir los resultados, esclarecer el contexto, sentir la investigación como propia y hacer aportes para la versión final de la investigación.

Por ejemplo, en la Cumbre Mundial de la IFP sobre Filantropía Indígena (en inglés), se utilizó el Centro de Movilización de Recursos por los Derechos de las Mujeres Indígenas como espacio para presentar los resultados preliminares.

Ver la presentación de esa reunión (en inglés)

Volver al comienzo


Paso previo

4. Recoge la información y analízala

Paso siguiente

6. Realiza una investigación secundaria


Duración estimada

• 1,5 - 3 meses

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación

Recursos necesarios

• Lista de los donantes, organizaciones y activistas para las encuestas
• Preguntas preparadas
• Documento de Síntesis (que creó en la sección "Prepara el marco")

Recursos con que cuento

Ejemplo de preguntas: Financiadores
Ejemplo de preguntas: Activistas y organizaciones


Paso previo

4. Recoge la información y analízala

Paso siguiente

6. Realiza una investigación secundaria


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Ester Lopes | Snippet FR

Ester Lopes Portrait

Ester Lopes est une danseuse et une écrivaine dont les recherches portent sur le corps, le genre, la race et les rapports de classe. Elle est professeure de Pilates et enseigne l’art. Ester est diplômée en théâtre contemporain – processus créatifs (à la FAINC) et en danse et conscience du corps (à l’USCS). Parmi ses spécialisations musicales figurent le chant populaire et les percussions. Elle a suivi une formation à Novos Brincantes avec Flaira Ferro, Mateus Prado et Antonio Meira à l’Institut Brincante en 2015 et 2016.

Snippet - WITM Survey will remain open - ES

¡Ve ahora el seminario web!

El 11 de julio de 2024, tuvimos una conversación increíble con grandes feministas sobre el estado del ecosistema de financiación y el poder de la investigación "¿Dónde está el dinero?".

Le agradecemos de manera especial a Cindy Clark (Thousand Currents), Sachini Perera (RESURJ), Vanessa Thomas (Black Feminist Fund), Lisa Mossberg (SIDA) y Althea Anderson (Hewlett Foundation).

Recuerda: ¡la encuesta permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2024!

Ver la grabación

Kagendo Murungi

Kagendo is remembered fondly by family and friends as a fierce African feminist activist, artist, and filmmaker.

She dedicated over 20 years to advocate for the rights and dignity of African LGBTIQ and gender non conforming people.

Kagendo’s colleagues remember her as someone with a jovial personality, fierce conviction, and love for life. Kagendo died due to natural causes at her home in Harlem on December 27th, 2017.

On Kagendo’s passing Kenyan writer and activist Shailja Patel noted “Kagendo's lifelong commitment to connecting the dots between all oppressions, showing how colonialism fostered homophobia on the African continent, making Kenya a country where queer Kenyans and free women could live and thrive.”


 

Kagendo Murungi, Kenya