Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Can AWID provide funding for my development project?

No, we regret that AWID is not a funding organization.

We and cannot review funding proposals or requests.

We encourage you to browse our list of donors that may potentially fund your women's rights organizing.

View our list of donors

More resources are available from the Priority Area “Resourcing Feminist Movements

Rising together - Logo and Button - EN

Convocatoria para actividades: ¡Plazo ampliado hasta el 1ero de febrero de 2024!

Participa en co-crear el 15° Foro Internacional de AWID en Bangkok, Tailandia.

¡Propón tu actividad!

Snippet FEA Carmen Silva (ES)

Ocupação 9 de Julho

Cuando lleguen al centro de São Paulo, verán el edificio de la Ocupação 9 de Julho, un sitio prominente en la lucha por la vivienda social y un importante espacio cultural. Este es el trabajo del Movimiento de Trabajadores Sin Hogar (Movimento dos Sem-Teto do Centro, MSTC), un movimiento de más de 2000 personas que actúa en el centro de la ciudad y convierte espacios abandonados en viviendas para trabajadorxs de bajos ingresos, niñxs, mujeres, adultos, ancianxs, migrantes y refugiadxs. En este edificio en particular, brindan comida y albergue a 122 familias.

Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo

Leticia fue una abogada y jueza de Uganda.

Antes de retirarse, ocupó muchas posiciones de alto perfil, como por ejemplo miembrx de la Corte de Apelaciones de Uganda y Presidenta Adjunta de la Corte Suprema de Uganda. Fue la primera mujer ugandesa en ocupar el cargo de Primera Magistrada entre 1973 y 1986, y la primera mujer en ser nombrada jueza de la Corte Suprema en 1986.

Fue una de las primeras mujeres investidas como “Caballero Papal” de la historia de la Iglesia Católica en África. Murió de un paro cardíaco.

 


 

Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo, Uganda

Soy una joven feminista, ¿hay lugar para mí en AWID?

Las activistas feministas jóvenes son la parte medular del trabajo de AWID

De hecho, el 38% de nuestra membresía tienene menos de 30 años de edad.

Creemos que lxs activistas jóvenes son el presente y el futuro de la lucha por los derechos de las mujeres. Mediante nuestro programa «Activismo Joven Feminista» que atraviesa todos los aspectos de nuestro trabajo, promovemos a líderes jóvenes en el movimiento mundial por los derechos de las mujeres. A la vez, al definir a este programa como una de nuestras Áreas Prioritarias, contribuimos con nuevos análisis a los debates actuales para asegurarnos que las jóvenes activistas feministas sean capaces de articular sus prioridades y darle voz a los temas que les preocupan.

Conoce más sobre el Programa de Activismo Joven Feminista

Snippet - CSW68 - Responding to Anti-rights - EN

Responding to Anti-rights Developments

in Multilateral and Regional Spaces

✉️ By Invite Only
📅Tuesday, March 12
🕒2-3.30pm EST

Organiser: Observatory on the Universality of Rights (OURs) Consortium
🏢Blue Gallery, 222 E 46th St, New York

Snippet FEA NORTH CAUCA Left (FR)

CAUCA DU NORD, COLOMBIE

Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM)

 

NOUS MÉRITONS

PLUS!

Mona Chemali Khalaf

Mona était économiste et consultante indépendante sur les questions de genre et de développement.

Elle a été professeure d'économie et directrice de l'Institut d'études féminines du monde arabe à l'Université libanaise américaine. Elle est décédée subitement le 6 janvier 2018.

Des amis et d'anciens collègues disent de Mona: « Pour lui rendre hommage, la meilleure chose à faire est de continuer à faire ce qu'elle a commencé: l'égalité de genre, à tout prix. 

 

Mona Chemali Khalaf, Lebanon

Je suis en train de rédiger un rapport de recherche. L’AWID peut-elle m’aider ?

L’AWID fournit une profusion de ressources pour vous aider dans votre recherche.

Nous vous invitons à explorer nos sections Domaines prioritaires et Informez-vous ou utlisez l'outil de recherche pour trouver des informations sur un suject spécifique.

Nous recommendons particulièrement la consultation de notre boîte à outils « Où est l’argent pour les droits des femmes ? » (« Where Is The Money for Women's Rights? », WITM). Cette boîte à outils est une méthodologie de recherche autogérée  pour soutenir les individus et les organisations qui souhaitent mener leur propre recherche sur les tendances de financement en adaptant la méthodologie de recherche de l’AWID à une région, une question ou une population spécifique.

Explorez la boîte à outils WITM

Snippet - CSW68 - AWID at CSW Post - ES

Snippet FEA Mano Cambiada (EN)

Two hands shaking - lighter skinned hand with a yellow shirt and darker skinned hand with a burgundy shirt. The words "Mano cambiada" are written over in cursive.

MANO CAMBIADA

("exchange hand") 

Term of the black communities of the Northern Cauca for the minga, the collective work based on solidarity and mutual support.

Olivia Arévalo Lomas

Olivia was the spiritual leader of the Shipibo Konibo indigenous peoples.

A wise Indigenous woman and grandmother, she was known for cultivating traditional medicine and the sacred songs of her people (Íkaros). Olivia Arevalo was an active defender of the cultural and environmental rights of her people. Olivia’s murder occurred in a context of territorial conflict between the Shipibo community and companies that desire to take over their land to cultivate palm oil.

Members of her community have said: “Her death is an aggression against the entire Shipibo community. She was the living memory of her people”.

 


 

Olivia Arévalo Lomas, Peru

2007: CSO engagement rises with the creation of the WWG on FfD

The Women’s Working Group on Financing for Development (WWG on FfD), an alliance of women’s rights organizations and networks, was launched in October 2007 to advocate for the advancement of gender equality, women’s empowerment and human rights in the FfD related UN processes.  

  • The Third High-level Dialogue on Financing for Development, 23-25 October 2007 saw an upsurge in civil society participation. Aside from the six round table sessions, there were hearings for civil society and the business sector.
  • AWID delivered a statement at the plenary on behalf of Civil Society calling for governments to give greater attention to the importance of women’s rights organizations as agents of development, and the need to promote new mechanisms for financing for women in developing and least developed countries. The statement urged governments to give greater support to gender architecture in the United Nations so that the system as a whole could make progress in terms of its commitment to gender equality, women’s empowerment and human rights, including the economic, social, cultural and environmental rights of all persons. 

Snippet - WITM why - ES

¿Por qué debería responder la encuesta?