Analyses Spéciales

L´AWID est une organisation féministe mondiale qui consacre ses efforts à la justice de genre, au développement durable et aux droits humains des femmes

S'opposer à l’extractivisme et au pouvoir des entreprises

Dans le monde entier, les femmes défenseuses des droits humains défendent leurs terres, leurs moyens de subsistance et leurs communautés contre le pouvoir des entreprises et des industries extractives. Elles se mobilisent et défient de puissants intérêts économiques et politiques qui motivent la spoliation de terres, le déplacement de communautés, la perte des moyens de subsistance et la dégradation de l'environnement.


Pourquoi résister à des industries extractives?

L’extractivisme est un modèle économique et politique de développement qui œuvre à la marchandisation de la nature et privilégie le profit au détriment des droits humains et de l'environnement. Enraciné dans l'histoire coloniale, il creuse les inégalités sociales et économiques au niveau local et mondial. Le plus souvent, les femmes rurales, noires ou autochtones sont les plus touchées par l’extractivisme et sont largement exclues des espaces de prise de décision en la matière. Les femmes se mobilisent pour défier ces forces patriarcales et néocoloniales et défendre les droits, les terres, les personnes et la nature.

Les principaux risques et les violences basées sur le genre

Les femmes qui s’opposent aux industries extractives vivent une série de risques, de menaces et de violations de leurs droits comme la criminalisation, la stigmatisation, la violence et l'intimidation. Leurs histoires révèlent des aspects évidents de violences sexuelles et basées sur le genre. Parmi les auteurs de ces abus se trouvent les autorités locales et fédérales, les entreprises, la police, les militaires, les forces de sécurité paramilitaires et privées, et parfois mêmes leurs propres communautés.

Agir ensemble

L'AWID et la Coalition internationale des femmes défenseures des droits humains (WHRDIC) ont le plaisir d'annoncer la sortie de leur publication « Les défenseuses des droits humains résistent à l’extractivisme et aux pouvoir des entreprises », un rapport basé sur un projet de recherche transrégional qui relate les expériences vécues par des défenseuses en provenance d'Asie, d'Afrique et d'Amérique latine.

Nous encourageons les activistes, les membres de mouvements sociaux, la société civile, les donateurs et les décideurs à lire et à faire usage des documents suivants pour leur travail de plaidoyer, comme outil pédagogique et comme source d’inspiration :

Partagez votre expérience et vos questions !

Dites-nous comment vous utilisez la boîte à outils sur les défenseur-e-s des droits humains qui résistent à l'extractivisme et aux pouvoir des entreprises.

◾️ Comment ces ressources peuvent-elles soutenir votre activisme et votre plaidoyer ?

◾️ De quelles informations ou connaissances supplémentaires avez-vous besoin pour utiliser au mieux ces ressources ?

Faites-nous part de vos commentaires


Merci !

C’est avec gratitude que l’AWID reconnaît les contributions précieuses de chaque défenseur-e des droits humains qui a participé à ce projet. Cette recherche a été rendue possible grâce à votre volonté à partager vos expériences. Votre courage, créativité et résilience est une source d’inspiration pour nous toutes et tous. Merci !

Contenu lié

Adquirir experiencias, esforzarse y albergar un gran sueño: La historia de Meher Bano

Adquirir experiencias, esforzarse y albergar un gran sueño: La historia de Meher Bano

De niña, Meher Bano Mirzayee creció enfrentando múltiples dificultades en una sociedad con fuertes características misóginas, donde, nos dice «tener un hijo es algo valioso y tener una hija es causa de vergüenza. No es fácil cuando se proviene de una familia afgana pobre y sin educación. Yo tuve buena suerte porque inmigramos a Pakistán y allí fue que comenzamos educarnos».


La educación es el gran sueño de Meher Bano

«En mi vida, hay tres cosas que son lo más importante: adquirir experiencias, esforzarse y albergar un gran sueño.»

Meher Bano comenzó a trabajar como diseñadora de joyas en Pakistán desde muy pequeña, cuando apenas estaba cursando el séptimo grado. Debido a su creatividad en el diseño de brazaletes, collares y pendientes, el propietario de la tienda quiso contratarla a tiempo completo pese a que ella todavía iba a la escuela. «Era muy difícil trabajar con una persona que interfería en mi formación, hasta que finalmente, logré conciliar ambas cosas: trabajo y escuela».

Más tarde, ya de regreso en Afganistán, asistió a la universidad y participó en diversas actividades de voluntariado, incluido el trabajo para la Organización Nueva Generación de Afganistán, impartió clases, y colaboró con la labor de Mujeres por las Mujeres Afganas, y Todas las Mujeres de Todas Partes. Realizó pasantías como traductora de noticias para 1TV Afganistán y subgerente del Consejo de imanes ismaelitas chiíes Su Alteza Príncipe Aga Kahn para Afganistán. 

Para Meher Bano, las experiencias y los sueños están fuertemente vinculados al esfuerzo

«Es el esfuerzo lo que nos conduce al éxito. El esfuerzo es fundamental para lograr aquello que deseamos para el futuro». La formación que adquirió hasta ahora fue gracias al trabajo denodado y al deseo de desafiar y cambiar la concepción que la sociedad afgana tiene de las niñas y las mujeres. «Trabajo con ahínco para hacer algo nuevo en este mundo. Quiero cambiar las ideas que mi pueblo tiene de las niñas, según las cuales, estas son inservibles. Quiero demostrar que se equivocan».

Meher Bano cree que algunos de los mayores desafíos de su país son la falta de educación, un entorno de desigualdad y los problemas de seguridad.

Así nos explica los motivos:

« Puesto que el patriarcado se encuentra tan enquistado, la sociedad afgana en general no permite que sus hijas reciban educación. El problema de la seguridad en mi país hace que las familias no permitan a las mujeres asistir a la escuela o trabajar fuera de casa. Tienen temor a la falta de seguridad y quieren proteger a las mujeres. Esta protección crea desigualdades entre los hombres y las mujeres, los niños y las niñas. Da la impresión de que las mujeres son débiles y que los hombres son poderosos y fuertes. Protegen a las mujeres de manera equivocada, no les conceden sus derechos. »

Parte de las aspiraciones de cambio de Meher Bano para su país es convertirse en un modelo de imitación para otras jóvenes afganas y ser una líder que motive a otras a alcanzar el éxito. El intercambio de conocimientos e ideas le ayuda a crear liderazgo y líderes y a fortalecer la acción colectiva. Este es uno de los elementos que, en opinión de Meher Bano, son vitales para construir movimientos. 

En 2016, junto con un grupo de amigas, organizó el taller «Liderazgo y Mujeres Afganas», un espacio para el fortalecimiento del liderazgo destinado a alumnas de Kabul. En el programa participaron 15 jóvenes. En ese marco, se organizaron actividades como jornadas de servicio comunitario y un taller de creatividad que buscó, como escribió una de las participantes, «ilustrar una situación donde de manera repentina enfrentamos una problema y debemos encontrar una solución con lo que sea que tengamos a mano en ese momento».

El grupo creó una página en Facebook donde difunde algunas publicaciones, entre ellas la siguiente:

«El interés y la pasión de las jóvenes líderes afganas por aprender son nuestro medio para lograr un país pacífico y bien gobernado.»

En la actualidad y gracias a una beca, Meher Bano está estudiando en la Universidad Americana de Asia Central en Kirguistán. Su especialización es en administración de empresas con enfoque en psicología. «En esta universidad he tenido oportunidad de conocer a personas muy diversas, distintas culturas e idiomas y muchas ideas nuevas.

Para mí, las experiencias son lo principal en la vida. Me encantaría vivir más experiencias y aumentar mis conocimientos recorriendo varios países». Comentó que se afilió a AWID movida por nuestra visión.

«Quiero trabajar por los derechos de las niñas y las mujeres. Quiero luchar por sus derechos y quiero igualdad en este mundo porque todas y todos somos seres humanos. » - Meher Bano Mirzayee

Source
AWID