
Evelinda Ramirez Reyes

Au cours des dernières années, nous avons observé une nouvelle tendance inquiétante dans les espaces internationaux consacrés aux droits humains. Les discours axés sur « la protection de la famille » sont en effet utilisés pour défendre des violations des droits de membres de la famille, pour renforcer et justifier l’impunité des auteurs de ces violations et pour restreindre l’égalité des droits au niveau de la vie familiale.
La campagne en faveur de la « Protection de la famille » est motivée par une volonté conservatrice d’imposer des conceptions « traditionnelles » et patriarcales de la famille et de priver les membres de la famille de leurs droits pour les transférer à « l’institution familiale ».
Depuis 2014, un groupe d’Etats travaille de front dans les espaces dédiés aux droits humains sous le nom de « Group of Friends of the Family » (Groupe des ami-e-s de la famille) ; des résolutions sur la « Protection de la famille » ont été adoptées chaque année depuis 2014.
Ce programme s’est propagé au-delà du Conseil des droits humains. Nous avons observé l’introduction d’un discours régressif autour de la « famille » à la Commission sur la condition de la femme, ainsi que des tentatives d’introduction dans les négociations sur les Objectifs de développement durable.
L’AWID travaille avec des partenaires et des allié-e-s pour s’opposer ensemble à la « Protection de la famille » et à d’autres programmes régressifs et défendre l’universalité des droits humains.
En réponse à l’influence croissante d’acteurs régressifs au sein des espaces dédiés aux droits humains, l’AWID a rejoint des allié-e-s afin de créer l’Observatoire sur l'Universalité des droits (OURs) (site en anglais). L’OURs est un projet de collaboration qui surveille, analyse et diffuse les informations concernant les initiatives anti-droits telles que la « Protection de la famille ».
Le premier rapport de l’OURs, Nos droits en danger, trace une cartographie des acteurs et actrices qui constituent le lobby mondial anti-droits et identifie leur réthorique et stratégies clés ainsi que leur impact sur les droits humains.
Le rapport précise que le programme de « Protection de la famille » a développé une collaboration entre un large éventail d’acteurs régressifs aux Nations Unies, qu’il décrit comme « un cadre stratégique abritant des positions anti-droits et patriarcales multiples, où le cadre vise entre autres à légitimer et institutionnaliser ces positions. »
383 people |
The WITM global survey is a key pillar of the third iteration of our action-oriented research: “Where is the Money for Feminist Organizing?” (in short, Where is the Money or WITM). The results of the survey will be further elaborated and explored through in-depth conversations with activists and funders, and cross-referenced with other existing analysis and research on the state of funding for feminists and gender equality globally.
The full “Where is the Money for Feminist Organizing” report will be published in 2026.
To learn more how AWID has been shining a light on money for and against feminist movements check out the work of our Resourcing Feminist Movements Initiative here.
Sesiones adicionales de consulta sobre el Borrador del Documento Final
Abby était une féministe pionnière, militante des droits humains.
Ancienne épidémiologiste de l'Université McGill, Abby était réputée pour défendre les causes sociales et pour ses critiques perspicaces concernant les technologies de procréation humaine assistée et d'autres sujets médicaux. Plus précisément, elle a fait campagne contre ce qu'elle a appelé la « généticisation » des technologies de procréation, contre l'hormonothérapie substitutive et pour des recherches plus qualitatives et plus longues avant l'approbation de nouveaux vaccins comme celui contre le papillomavirus humain.
À la nouvelle de son décès, ses ami-e-s et collègues l'ont décrite avec affection comme une « ardente défenseure » de la santé des femmes.
![]() The Cover
|
![]() The Powerful
|
![]() The Ivy
|
![]() The Howl
|
![]()
Production and entrepreneurship |
![]() Artisana
|
Rejoignez le Groupe de travail des femmes sur le financement du développement (site en anglais) pour en savoir plus sur leur contribution au processus sur le FdD (ou envoyez un email à l’adresse suivante : wwgonffd@gmail.com) ;
Rejoignez le Groupe des OSC sur le FdD (ou envoyez un email à l’adresse addiscoordinatinggroup@gmail.com pour demander à vous joindre au groupe Google suivant : https://groups.google.com/forum/#!forum/global-social-economy).
D'autres liens importants :
Winnie has been described as a “militant firebrand activist” who fought the apartheid regime in South Africa.
She was imprisoned multiple times, and on many occasions placed in solitary confinement.
Ma’Winnie, as she is affectionately remembered, was known for being outspoken about the challenges Black women faced during and after apartheid, having been on the receiving end of these brutalities herself as a mother, wife and activist during the struggle. She transcended the misconception that leadership is gender, class or race-based. Despite being a controversial figure, she is remembered by many by her Xhosa name, “ Nomzamo”, which means "She who endures trials".
Ma’Winnie continues to be an inspiration to many, particularly young South African women for whom her death has spurred a burgeoning movement, with the mantra: "She didn't die, she multiplied."
No, we are asking for just one completed survey per group.
As part of our commitment to accessibility in all aspects of the AWID Forum we are accepting audio/video formats for those individuals/organizations/groups who can't submit a written application.
If you choose to send your proposal in an audio/video format, kindly follow the same order to answer the questions as detailed in the Activity Proposal Form.
To submit an audio/video file please Contact us, selecting Forum Call for Activities as the subject of your email.
Nos entusiasma compartir nuestro nuevo Plan Estratégico (2023-2027) con el mundo. Próximamente, AWID anunciará a nuestra comunidad y membresía al respecto.
La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo es una organización feminista mundial, de membresía, que se dedica a brindar apoyo a los movimientos.
Por más de 35 años hemos formado parte de un increíble ecosistema de movimientos feministas que trabajan para alcanzar la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres de todo el mundo.
AWID imagina un mundo donde las realidades feministas florezcan, donde los recursos y el poder sean compartidos de maneras que permitan a todxs, y a las generaciones futuras, prosperar y concretar plenamente su potencial con dignidad, amor y respeto, y donde la Tierra nutra la vida en toda su diversidad.
Nuestra misión es apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que progresen y para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.
Desarrollamos nuestro trabajo a través de estas tácticas:
Hacemos uso colaborativo de nuestro acceso, poder, recursos y relaciones para influir estratégicamente sobre las políticas y las prácticas. Nos proponemos impulsar agendas feministas a través de nuestro trabajo con quienes tienen poder de decisión política, con financiadoras y con activistas en los espacios regionales y mundiales. Para reforzar nuestro poder e influencia colectivos, también procuramos influir sobre los movimientos feministas y de derechos de las mujeres para que pongan en lugar central a los movimientos históricamente oprimidos.
Utilizamos nuestro poder de convocatoria para facilitar el diálogo y pensar estrategias sobre temas clave. Conectamos a nuestra membresía y aliadxs entre sí, para que compartan e intercambien recursos, ideas y acciones sobre temas relevantes. Organizamos y facilitamos espacios en los que participan y se fortalecen diversos movimientos, espacios para imaginar y concebir nuevos futuros, para desarrollar tácticas de influencia efectivas y para crear juntxs agendas y procesos transformadores.
Trabajamos para movilizar a nuestra membresía y a los movimientos que apoyamos para fortalecer la acción colectiva en solidaridad con causas feministas y con lxs defensorxs que están en peligro. Construimos colaboraciones de largo plazo, nos comprometemos en la escucha activa y la solidaridad continua. Trabajamos con defensorxs para construir conocimiento, redes de apoyo y solidaridad para la protección y el bienestar.
Reconocemos el valor único y estratégico de las iniciativas culturales y creativas en la lucha contra la opresión y la injusticia. Trabajamos con artistas que le dan un lugar central a las voces feministas y a las narrativas de la comunidades históricamente oprimidas. En esta táctica emergente, vemos al arte y la expresión creativa como algo que nos ayuda a concebir un mundo donde las realidades feministas siguen floreciendo y sigan siendo celebradas.
Nuestras iniciativas trabajan en las intersecciones de escenarios de cambio que buscamos abordar, de los movimientos que priorizamos y de las tácticas que usamos:
Monitoreamos, documentamos y hacemos visible cómo están operando y aglutinándose lxs actorxs anti-derechos en los espacios multilaterales y apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género y sus aliadxs para contrarrestar esa influencia e impacto.
Desde perspectivas como el extractivismo, la justicia impositiva y la rendición de cuentas corporativa, construimos conocimiento sobre el poder corporativo y su influencia; abogamos por que las empresas asuman sus responsabilidad así como por la distribución equitativa de la riqueza, y amplificamos las propuestas feministas para lograr economías justas.
Desarrollamos análisis accesibles y orientados a la acción acerca del estado del financiamiento para los movimientos feministas. Nos proponemos influir sobre las políticas y prácticas de las financiadoras, incrementar y sostener el financiamiento para el cambio social feminista, y apoyar las necesidades y estrategias de los movimientos.
Además del impacto que pretendemos tener en el mundo, AWID está expresamente comprometida con el fortalecimiento de nuestro propio aprendizaje y resiliencia organizacionales, para poder fortalecer mejor a los movimientos feministas del mundo.
¡Muchas Gracias!
Sin el generoso aporte y apoyo de nuestros donantes, nuestro trabajo no sería posible.
Barin integraba la unidad de batalla formada íntegramente por mujeres de la Unidad de Protección del Pueblo Kurdo (YPG).
La mataron cuando estaba en servicio activo.
La periodista libanesa Hifaa Zuaiter escribió: «Barin representa todo lo que hemos oído acerca del coraje de las combatientes kurdas, y su muerte es mucho más que el matar a un rival o el resultado de una lucha política o étnica. El horror de exhibir su cuerpo sólo porque es una mujer surge del hecho de que ella se atrevió a amenazar la hegemonía masculina al convertirse en una combatiente en un campo de batalla que se suponía era solo para hombres».
Nous Sommes la Solution es un movimiento de mujeres rurales por la soberanía alimentaria en África Occidental. Originalmente fundada como una campaña contra la agricultura hiper-industrializada, Nous Sommes la Solution se ha convertido en un movimiento de más de 500 asociaciones de mujeres rurales de Burkina Faso, Senegal, Ghana, Gambia, Guinea Bissau, Malí y Guinea.
Este movimiento liderado por mujeres está construyendo y fortaleciendo la soberanía alimentaria y de semillas en África Occidental. Alimentan a las comunidades, fortalecen las economías locales, amplían el conocimiento de las mujeres agricultoras y mitigan los efectos devastadores de la crisis climática a través de las prácticas agroecológicas. También organizan talleres, foros y transmisiones de radio comunitarias para compartir sus mensajes, conocimientos tradicionales y prácticas agroecológicas en las comunidades rurales.
En colaboración con universidades y centros públicos de investigación, Nous Sommes la Solution trabaja para restaurar las variedades indígenas de arroz (un alimento esencial de África Occidental) y promover economías alimentarias locales basadas en principios agroecológicos para influir en la formulación de políticas nacionales, mientras apoya a las mujeres en la creación de asociaciones agrícolas y su acceso a la propiedad y gestión colectiva de las tierras agrícolas.
Salvo que existan cuestiones de accesibilidad o que respondas la encuesta en otro idioma, alentamos encarecidamente a usar KOBO a los efectos de contar con una recopilación y un análisis de datos estandarizados para la investigación ¿Dónde está el dinero?
The AWID Forum registration fees for all forum participants cover: