Protection de la famille
Contexte
Au cours des dernières années, nous avons observé une nouvelle tendance inquiétante dans les espaces internationaux consacrés aux droits humains. Les discours axés sur « la protection de la famille » sont en effet utilisés pour défendre des violations des droits de membres de la famille, pour renforcer et justifier l’impunité des auteurs de ces violations et pour restreindre l’égalité des droits au niveau de la vie familiale.
La campagne en faveur de la « Protection de la famille » est motivée par une volonté conservatrice d’imposer des conceptions « traditionnelles » et patriarcales de la famille et de priver les membres de la famille de leurs droits pour les transférer à « l’institution familiale ».
Les initiatives visant à la « Protection de la famille » reposent sur :
- la montée du traditionalisme,
- la montée du conservatisme culturel, social et religieux,
- l’existence d’une hostilité vis-à-vis des droits humains des femmes, des droits sexuels, des droits des enfants et enfin des droits des personnes dont l’identité de genre et l’orientation sexuelle ne sont pas conformes aux normes.
Depuis 2014, un groupe d’Etats travaille de front dans les espaces dédiés aux droits humains sous le nom de « Group of Friends of the Family » (Groupe des ami-e-s de la famille) ; des résolutions sur la « Protection de la famille » ont été adoptées chaque année depuis 2014.
Ce programme s’est propagé au-delà du Conseil des droits humains. Nous avons observé l’introduction d’un discours régressif autour de la « famille » à la Commission sur la condition de la femme, ainsi que des tentatives d’introduction dans les négociations sur les Objectifs de développement durable.
Notre approche
L’AWID travaille avec des partenaires et des allié-e-s pour s’opposer ensemble à la « Protection de la famille » et à d’autres programmes régressifs et défendre l’universalité des droits humains.
En réponse à l’influence croissante d’acteurs régressifs au sein des espaces dédiés aux droits humains, l’AWID a rejoint des allié-e-s afin de créer l’Observatoire sur l'Universalité des droits (OURs) (site en anglais). L’OURs est un projet de collaboration qui surveille, analyse et diffuse les informations concernant les initiatives anti-droits telles que la « Protection de la famille ».
Le premier rapport de l’OURs, Nos droits en danger, trace une cartographie des acteurs et actrices qui constituent le lobby mondial anti-droits et identifie leur réthorique et stratégies clés ainsi que leur impact sur les droits humains.
Le rapport précise que le programme de « Protection de la famille » a développé une collaboration entre un large éventail d’acteurs régressifs aux Nations Unies, qu’il décrit comme « un cadre stratégique abritant des positions anti-droits et patriarcales multiples, où le cadre vise entre autres à légitimer et institutionnaliser ces positions. »

Contenu lié
Defensoras de la región del Pacífico
Las 3 defensoras de derechos humanos del Pacífico que honramos en el Tributo Virtual de este año trabajaron en los medios, defendieron los derechos de las personas con discapacidad y promovieron los derechos de las mujeres. Extrañamos sus contribuciones y las honramos mediante este Tributo. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.


What measures to protect public health and contain risks of Covid19 outbreak will be in place?
We are monitoring this and other risks carefully, and will publish comprehensive health and safety information when the registration opens, so you could make an informed decision. In addition, the hybrid format is designed to provide a meaningful engagement experience to the participants who will prefer not to travel or are not able to travel.
Fariha Al Berkawi
Nos droits en danger - OURs 2021 résumé
Nos droits en danger : il est temps d’agir
Un réseau complexe et mouvant d’acteur·rice·s antidroits exerce aujourd’hui une influence croissante dans les espaces internationaux et nationaux, ainsi qu’au niveau des politiques locales. Les antidroits pénètrent les espaces multilatéraux de collaboration entre pays, dans le but de les transformer et les saboter de l’intérieur. C’est en s’appropriant le langage des droits et de la justice pour travestir leurs véritables intentions qu’ils et elles parviennent à acquérir une certaine légitimité.
Ce rapport est le deuxième d’une série sur les droits humains, produite par l’Observatoire sur l’universalité des droits (OUR). Outre une analyse des principales parties antidroits, de leurs discours, stratégies et impacts, ce rapport inclut des nouvelles féministes pleines d’inspiration et des exercices de renforcement des connaissances qui nous permettront d’assurer notre résistance collective.
Les conséquences sur nos droits sont déjà importantes, mais il est encore possible de réagir. Nous pouvons toutes et tous participer à la résistance face aux programmes antidroits et récupérer nos droits.
Rejoignez l’appel à l’action collective dès aujourd’hui!
Kit de réseaux sociaux sur le Forum de l’AWID

Aidez-nous à faire parler du Forum de l’AWID 2016 !
Ce kit inclut des messages types adaptés pour Twitter, Facebook LinkedIn et Instagram ainsi que des images qui peuvent être utilisées pour accompagner ces messages.
L’utilisation de ce kit est simple, il vous suffit de suivre les étapes suivantes :
-
Choisissez ci-dessous vos messages favoris :
Twitter
Facebook
LinkedIn - Faites correspondre vos messages et images préférés comme bon vous semble.
- Partagez-les sur vos comptes réseaux sociaux personnels et/ou professionnels.
Faites correspondre vos messages préférés avec les images types adaptés pour Twitter
Tweets pour votre compte personnel
Rejoignez-moi au #AWIDForum, LE lieu pr se connecter ac D mouvements 2 droits D femmes & 2 justice sociale http://forum.awid.org/forum16/fr
Hâte 2 repenser les #HorizonsFéministes ac D activistes D droits D femmes & 2 la justice sociale au #AWIDForum ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Je suis tellement ravie 2 participer au #AWIDForum en mai prochain. Nous pouvons désorms ns inscrire. Rejoignez-moi ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Tweets pour votre compte institutionnel
Inscriptions désormais ouvertes pour le #AWIDForum! Costa do Sauípe, Brésil, 8-11 sept. 2016 http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum, 1 rassemblement historique mondial d'activistes 2 la justice sociale & D droits D femmes http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum pour célébrer les acquis de nos mouvements & analyser les leçons tirées pour aller de l’avant : http://forum.awid.org/forum16/fr
#AWIDForum : bien plus qu’un simple événement, la possibilité de rompre l’oppression & faire avancer la justice http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum pour célébrer, repenser et renouveler nos mouvements & nos réflexions. http://forum.awid.org/forum16/fr
Horizons féministes
Créons ensemble des #HorizonsFéministes. Inscrivez-vous au #AWIDForum 2016. Costa do Sauípe, Brésil http://forum.awid.org/forum16/fr
Rejoignez-nous pour ré-imaginer & co-créer des #HorizonsFéministes au #AWIDForum 2016. Inscrivez-vous: http://forum.awid.org/forum16/fr
#HorizonsFéministes: saisir l'opportunité au #AWIDForum de faire avancer nos visions pour un monde juste http://forum.awid.org/forum16/fr
Nous serons 2000 activistes D mouvements sociaux au #AWIDForum, élaborant des stratégies sur nos #HorizonsFéministes http://forum.awid.org/forum16/fr
Construction de mouvements transversaux
Nous sommes bien plus qu’une lutte à enjeu unique. Rejoignez-nous au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum, un espace de stratégies entre mouvements et d’influence pour notre pouvoir collectif: http://forum.awid.org/forum16/fr
Mobiliser la solidarité & le pouvoir collectif à travers les mouvements sociaux au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Briser les cloisons entre nos mouvements. Ré-imaginer & co-créer nos futurs. Tou-te-s au #AWIDForum http://forum.awid.org/forum16/fr
« Etre solidaire » est un verbe. Mettons-le en action au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Messages spéciaux
Les bailleurs qui s’engagent avec les mouvements sociaux & de droits des femmes au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Médias et mouvements: amplifier les #HorizonsFéministes au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Faites correspondre vos messages préférés avec les images types adaptés pour Facebook
Vous pouvez aussi envoyer ces messages via les messages privés de Twitter qui n’ont pas de limite de caractères.
Messages pour votre profil personnel
N’attendez plus! Nous pouvons tou-te-s nous inscrire au Forum de l’AWID 2016. L’idée de retrouver des camarades activistes et ré-imaginer ensemble nos horizons féministes me réjouit tellement… Rendez-vous au Brésil ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Je suis tellement ravie à l’idée de participer au Forum de l’AWID en mai prochain… Et nous pouvons désormais nous inscrire ! Rejoignez-moi ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Je me réjouis à l’idée de ré-imaginer des horizons féministes avec 2000 personnes venant d’incroyables mouvements de droits des femmes et de justice sociale au Forum de l’AWID. Inscrivez-vous et retrouvez-moi au Brésil ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Messages pour la page de votre organisation
Les inscriptions sont désormais ouvertes pour le Forum de l’AWID 2016 qui aura lieu à Costa do Sauípe au Brésil. Bien plus qu’un simple événement, il s’agit d’un espace clé pour les activistes des droits des femmes et de la justice sociale afin de se rassembler et de ré-imaginer nos horizons féministes. À ne pas manquer ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Rejoignez-nous au Forum de l’AWID 2016 au Brésil! Des activistes et des mouvements du monde entier se rassembleront pour célébrer, élaborer des stratégies, inspirer et renouveler nos luttes collectives ainsi que nos réflexions. Inscrivez-vous dès maintenant ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Le Forum de l’AWID 2016 constituera un rassemblement mondial historique d’activistes et de mouvements de droits des femmes et de la justice sociale. Rejoignez-nous pour faire tomber les cloisons, renforcer la solidarité et tirer profit de notre pouvoir collectif. Inscrivez-vous dès maintenant ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Haut de page
Téléchargez vos images préférées pour Instagram
AWID IN 2014: Strengthening Women’s Rights Organizing Around the World

AWID is very pleased to share our 2014 Annual Report.
From building knowledge on women’s rights issues to amplifying responses to violence against women human rights defenders (WHRDs), our work last year continued to strengthen feminist and women’s rights movements across the world.
Get learn how we built the capacity of our members and broader constituency, pushed hard to keep women’s rights on the agenda of major international development and human rights processes, and helped increase coverage of women’s rights issues and organizing through the media. You'll find a panoramic sampling of our projects and some concrete numbers demonstrating our impact.
Collaboration is at the heart of all that we do, and we look forward to another year of working together to take our movements to the next level.
A sneak peak inside the report
Despite an increasingly challenging panorama, there are important signs of hope for advancing women’s rights agendas. Women’s rights activists remain crucial in creating openings to demand structural change, sustaining their communities, opposing violence and holding the line on key achievements. And there are important opportunities to influence new actors and to mobilize greater resources to support women’s rights organizations.
In this context, strong collective action and organizing among women’s rights activists remains essential.
Our impact

- We built knowledge on women’s rights issues
- We strengthened our online community
- We helped improve responses to violence against WHRDs
- We strengthened movement building through collaborative working processes
- We pushed hard to keep women’s human rights on the agendas of major international development processes
- We helped women’s rights organizations better influence donors and increased visibility and understanding of women’s rights organizations among the donor community
- We contributed towards increased and improved coverage of women’s rights issues and organizing in mainstream media
I am sincerely thrilled by AWID’s accomplishments since 1982 and hope to be able to pay at least a modest contribution to its hard work for the benefit of women and situation of gender equality.” — Aleksandra Miletic-Santic, Bosnia Herzegovina
Our Members

Read the full report
Prudence Nobantu Mabele
Contenu lié
AWID (L'hommage originel de African Women's Development Fund): En mémoire d'une guerrière : Prudence Mabele
Diferentes personas de mi organización planean asistir al Foro. ¿Hay algún descuento para grupos en el Foro?
AWID no ofrece descuentos para grupos, pero sí ofrece descuentos en la inscripción a sus afiliadxs. (Haz clic aquí para obtener más información sobre cómo sumarte a la membresía)
Mariel Araya
ours chapter 6
Chapter 6
Anti-Rights Trends in Regional Human Rights Systems
In the African Commission and the Inter-American System, anti-rights actors push essentialist notions of culture and gender to hamper progress on rights and undermine accountability. As we see, anti-rights actors are exerting influence in regional human rights systems, as well as international spaces.
3. Diseña la encuesta
Después de haber evaluado la capacidad de la organización y fijado los objetivos de la investigación, tal vez decidas realizar una encuesta como uno de los métodos de recolección de datos para analizar.
En esta sección:
- ¿Por qué realizar una encuesta?
- Define la población a la que vas a entrevistar
1. Encuesta en línea
2. Encuesta en papel- Elabora las preguntas
1. Preguntas claras y breves
2. Lenguaje simple y universal
3. Preguntas «cerradas» y «abiertas»
4. Estructura lógica
5. Duración: menos de 20 minutos
6. Simple e interesante- Prueba la encuesta y tradúcela
1. Lxs consultorxs
2. Borrador y puesta a prueba
3. Traducción- Dirígela a la población adecuada
1. Tamaño de la muestra
2. Grado de participación
3. Base de datos y lista de contactos
¿Por qué realizar una encuesta?
Una encuesta es una excelente forma de reunir información sobre organizaciones específicas para identificar tendencias a nivel colectivo.
Por ejemplo, el tamaño del presupuesto de una organización no te dice demasiado acerca de una tendencia en el financiamiento para los derechos de las mujeres, pero si conoces los presupuestos de 1000 organizaciones por los derechos de las mujeres e incluso de 100, puedes comenzar a darte una idea de la situación del financiamiento para los derechos de las mujeres en su conjunto.
Cuando elabores las preguntas de la encuesta, ten presente el marco de investigación que elaboraste en la sección previa.
Recuerda: El marco te ayuda a decidir qué información intentarás obtener a través de la encuesta. La información que recojas de ella debería permitirte cumplir con las metas, responder a las preguntas principales y generar los productos finales.
Ejemplos de preguntas utilizadas en la Encuesta Global WITM de AWID
Define la población a la que vas a encuestar
Este es un paso importante: cuanta más claridad tengas acerca de las poblaciones a las que quieres encuestar, más podrás refinar las preguntas.
Según cuáles sean los objetivos de la investigación, tal vez quieras crear encuestas separadas para organizaciones por los derechos de las mujeres, fondos de mujeres y donantes. O tal vez quieras centrar la encuesta en los grupos de mujeres y hacer entrevistas con los fondos de mujeres y lxs donantes, dado que hacer una encuesta con cada una de esas poblaciones podría demandar demasiados recursos.
Las preguntas que formules a los grupos de mujeres pueden ser diferentes que las dirigidas a los fondos de mujeres. Si piensas encuestar a más de una población, te sugerimos que adaptes la recolección de datos a cada una de ellas.
Al mismo tiempo, algunas de las principales preguntas para cada población pueden y deben ser comunes, para poder hacer análisis comparativos de las respuestas.
Encuesta en línea
Si puedes llegar a través de Internet a la población que quieres entrevistar, te será útil y eficiente generar una encuesta en línea.
Te recomendamos dos herramientas en línea que tienen versiones gratuitas:
- Survey Monkey
- Survey Gizmo (en inglés)
Survey Gizmo te permite convertir la información para el SPSS, un programa estadístico que se usa para análisis avanzado de información.
La persona o el equipo que analice la información podrá determinar qué herramienta es la mejor para la encuesta, según la capacidad humana de tu organización y cómo piensan analizar los datos.
Para hacerla más accesible, piensa en producir una versión en PDF de la encuesta que puedas enviar por correo electrónico. Con esto te asegurarás de que las organizaciones con conexión inestable a Internet o las que deben pagar su conexión por minuto puedan descargar la encuesta y completarla sin tener que estar conectadas en forma permanente.
Encuesta en papel
Tal vez decidas que la encuesta en línea no resulta lo suficientemente accesible o incluyente para la población a la que quieres relevar.
En ese caso, tendrás que crear una encuesta en papel y métodos para contactarte con la o las poblaciones relevantes (mediante eventos muy concurridos o por correo, incluyendo sobres con estampillas para que puedan enviarte la respuesta sin que hacerlo les ocasione gastos).
Elabora las preguntas
Haz que a lxs participantes les resulte fácil responder la encuesta.
1. Preguntas claras y breves
Si las preguntas son confusas o requieren respuestas complejas, corres el riesgo de que lxs participantes la dejen sin completar o que las respuestas que obtengas te resulten inútiles para el análisis.
Asegúrate de que cada una de las preguntas pida solo una información.
Por ejemplo:
- ¿Cuál es el presupuesto de la organización para este año?
Pregunta fácil de responder: es una información que lxs participantes pueden encontrar con facilidad y solo pide una información.
- ¿Para qué porcentaje del presupuesto has identificado probables fuentes de financiamiento para tu organización pero todavía no las tienes confirmadas?
Pregunta confusa y difícil de responder: ¿estás pidiendo una lista de las fuentes de financiamiento aún sin confirmar, o de los financiamientos que son probables pero todavía no están confirmados?
Esta información es difícil de obtener: La persona que completa la encuesta tendrá que calcular el porcentaje, y tal vez no tenga esta información a mano. Con esto, se incrementa el riesgo de que abandone la encuesta sin haberla completado.
2. Lenguaje simple y universal
Muchas palabras y siglas que a ti te resultan familiares pueden no serlo para las personas que responden la encuesta, como por ejemplo «movilización de recursos», «M&E» o «IVE», así que asegúrate de utilizar un lenguaje más universal en la redacción de las preguntas.
Si no tienes más remedio que utilizar la jerga de tu sector — frases o palabras que tú y tus colegas manejan pero no la población en general — entonces ofrecer una definición hará que resulte más fácil entender las preguntas de la encuesta.
Asegúrate de explicar las siglas que utilices. Por ejemplo, si escribes «IVE», aclara que se trata de «Interrupción voluntaria del embarazo».
3. Preguntas «cerradas» y «abiertas»
Preguntas cerradas:
Solo admiten una respuesta (por ejemplo «sí», «no» o una cifra). No es posible responder con las propias palabras, sino que se debe optar entre categorías predeterminadas o ingresar una cifra específica. Las respuestas a las preguntas cerradas son más fáciles de cuantificar como un todo y suelen ser cuantitativas.
Ejemplo de pregunta cerrada: ¿Cuál es el presupuesto de tu organización?
Preguntas abiertas:
Son preguntas cualitativas y muchas veces son descriptivas. Se responden con las propias palabras. Son más adecuadas para entrevistas que para encuestas.
Resultan más difíciles de analizar como un todo, en comparación con las preguntas cerradas, sobre todo si tienes una muestra grande. Pero si formulas las preguntas abiertas en forma muy precisa, te resultará más fácil analizar las respuestas.
Siempre que te sea posible, diseña las preguntas de la encuesta de forma tal que quienes la respondan deban optar por una o más opciones de una lista en lugar de ofrecerles preguntas abiertas. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo en la limpieza y el análisis de la información.
Ejemplo de pregunta abierta: ¿Qué desafíos específicos enfrentaron este año para movilizar recursos?
Familiarízate con los distintos tipos de preguntas
Existen diferentes formas de formular preguntas cerradas. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos para que los estudies y decidas cuál encaja mejor con el tipo de información que quieres obtener:
- Preguntas de opción múltiple: la persona que responde puede seleccionar una o varias opciones de una lista predeterminada.
- Escalas de calificación: la persona que responde asigna una nota según una escala predeterminada. Si utilizas esta clase de pregunta, asegúrate de especificar claramente qué significan el puntaje más bajo y el más alto de la escala.
- Clasificación: la persona que responde elige y organiza una cantidad precisa de respuestas predeterminadas.
4. Estructura lógica
Si piensas realizar esta investigación a intervalos regulares (por ejemplo, una vez cada dos años), te recomendamos elaborar una encuesta de línea de base que puedas repetir y que te permita seguir la evolución de las tendencias a lo largo del tiempo.
Grupo 1: Preguntas-filtro
Las preguntas-filtro determinan si la persona/organización que responde forma parte de la población que quieres encuestar.
Las opciones de encuestas en línea que te proporcionamos te permiten poner fin a la encuesta si quien la responde no cumple con los criterios de elegibilidad que fijaste. En ese caso, quien responde pasará directamente a una página que le agradecerá su interés pero le explicará que esta encuesta está destinada a una población diferente.
Imagina que solo quieres que respondan la encuesta los grupos por los derechos de las mujeres de una zona determinada. Las preguntas-filtro te pueden ayudar a saber dónde está ubicada la organización que responde e impedir que las ubicadas en otras zonas sigan adelante con la encuesta.
Grupo 2: Preguntas estandarizadas y básicas sobre características de la población encuestada
Estas preguntas recogen información específica sobre cada organización que responde la encuesta, tal como su nombre y dónde está ubicada. Pueden superponerse con las preguntas-filtro.
Si cuentas con los recursos necesarios, puedes guardar estas respuestas en una base de datos y pedir que las respondan solo el primer año que cada organización participe de la encuesta.
Así, cuando repitas la encuesta en los años subsiguientes, las organizaciones podrán responder la encuesta en menos tiempo, lo que incrementa la probabilidad de que la completen.
Grupo 3: Preguntas estandarizadas y de respuesta obligatoria sobre financiamiento
Estas preguntas te permitirán indagar acerca de los ingresos y la sostenibilidad en términos de financiamiento. Si formulas estas preguntas una vez por año, o una vez cada dos años, podrás identificar tendencias a lo largo de los años.
Grupo 4: Preguntas sobre temas especiales
Estas preguntas tienen que ver con el contexto. Pueden referirse a cambios en el clima político o económico, o también pueden ser preguntas de respuesta no obligatoria sobre financiamiento, como por ejemplo acerca de las actitudes frente a la movilización de recursos.
Por ejemplo, la Encuesta Global WITM 2011 de AWID incluyó preguntas sobre la nueva tendencia a «invertir en las mujeres y las niñas» por parte del sector privado.
5. Duración: menos de 20 minutos
Cuanto más corta, mejor: responder tu encuesta no debería llevar más de 20 minutos. Esto garantizará que quienes comiencen a responderla la completen y también es una señal de respeto al tiempo de esas personas.
Es natural apasionarse y dejarse llevar pensando en todas las preguntas que podrías formular y en toda la información que podrías obtener. Pero las encuestas largas cansan, hacen que las personas dejen la encuesta sin terminar o que no quieran tener nada más que ver con tu organización.
Cada pregunta que agregues a la encuesta, implicará también más tiempo y esfuerzo para su análisis posterior.
6. Simple e interesante
- Indica el tiempo que llevará completar la encuesta. Esta información debe estar al comienzo.
- Especifica qué información necesitarán aportar para que las personas que responden la encuesta la tengan a mano (por ejemplo, si estás pidiendo información financiera, dilo desde el comienzo, para que puedan tenerla preparada).
- Solicita información que resulte accesible para las organizaciones – por ejemplo, si pides información financiera de 20 años atrás, a las organizaciones les puede resultar difícil (o imposible) proporcionártela.
- Ofrece un incentivo para convencer a la población que quieres entrevistar de que responda la encuesta, como por ejemplo un sorteo con premio. AWID sorteó un viaje ida y vuelta al Foro AWID entre quienes respondieron la Encuesta Global WITM 2011.
Consejos generales
- Pide los presupuestos exactos en lugar de solicitar que elijan dónde se ubica el suyo dentro de un rango determinado (nuestra experiencia nos indica que las cantidades específicas son más útiles para el análisis).
- ¡Especifica la moneda! Si es necesario, pide que conviertan las cantidades a una moneda determinada o que digan claramente en qué moneda están expresados los montos para las preguntas referidas a finanzas.
- Asegúrate de recoger la suficiente información sobre las características de cada organización que responda la encuesta para contextualizar los resultados y poder extraer tendencias que reflejen más matices.
Por ejemplo, si estás analizando dónde está el dinero para un país determinado, te resultará útil saber de qué región proviene cada organización o en qué ámbito (rural, urbano, nacional, local) trabaja para poder identificar tendencias importantes como por ejemplo si hay más financiamiento disponible para los grupos urbanos o para temáticas determinadas.
Prueba la encuesta y tradúcela
1. Lxs consultorxs
Involucrar desde el comienzo a las organizaciones con las que te asocias para la investigación te permitirá construir un vínculo más profundo con ellas y te garantizará una investigación más incluyente, de mejor calidad.
Estas organizaciones y también personas a título individual (lxs «consultorxs») te harán llegar comentarios sobre la versión borrador de la encuesta, la responderán como parte del piloto y revisarán el análisis preliminar de los resultados de la encuesta y de los otros tipos de información que hayas recogido.
También difundirán la encuesta en sus ámbitos de acción una vez que esté lista. Si planeas difundir la encuesta en varios idiomas, asegúrate de asociarte con organizaciones que utilicen esos idiomas en su trabajo.
Si decides hacer tanto una encuesta como entrevistas, lxs consultorxs-organizaciones asociadas que te hayan asesorado en el diseño de la encuesta también podrán ser tus entrevistadas.
2. Borrador y puesta a prueba
Una vez que tengas lista la versión borrador de la encuesta, ponla a prueba con las organizaciones con las que te has asociado antes de difundirla entre la población a la que quieres entrevistar. Esto te permitirá identificar los problemas técnicos o las preguntas confusas de la encuesta.
También te dará una idea realista del tiempo que lleva completar la encuesta.
3. Traducción
Una vez que cuentes con una versión final de la encuesta y la hayas puesto a prueba, puedes traducirla.
Asegúrate de poner a prueba las versiones traducidas de la encuesta. Por lo menos algunas de las personas con las que la pruebes deben ser hablantes nativxs de los idiomas en los que la encuesta se tradujo, para garantizar su claridad.
Dirígela a la población adecuada
1. Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra es la cantidad de personas que responden la encuesta.
La muestra a la que le apliques la encuesta debe reflejar las características de la población a la que intentas analizar.
Por ejemplo, supongamos que quieres analizar los millones de grupos por los derechos de las mujeres que existen en Valyria (país imaginario) pero no tienes tiempo ni recursos para entrevistar a cada uno de ellos. Entonces puedes entrevistar a una cantidad más reducida – que será el tamaño de tu muestra – que, tomada como un todo, refleje las características de los grupos por los derechos de las mujeres en ese país.
Tamaño recomendado de la muestra
- Si tu encuesta la completan 100 personas o menos, no resultará demasiado confiable.
- Si la completan entre 250 y 400, será razonable inferir que los resultados son precisos.
- Si la completan más de 400, se trata de una muestra completamente adecuada que también te permitirá analizar subgrupos (por ejemplo, por edad).
Aunque no es necesario que decidas el tamaño exacto de la muestra antes de comenzar a difundir la encuesta, tener un tamaño en mente te permitirá decidir en qué momento ya cuentas con una cantidad suficiente de respuestas y si deberás o no extender el plazo si consideras que todavía no alcanzaste la cantidad ideal.
2. Grado de participación
Todavía más importante que el tamaño de la muestra es en qué medida la población meta a la que quieres estudiar tiene la posibilidad de responder la encuesta.
Si segmentos grandes o importantes de esa población están sistemáticamente excluidos (por razones de idioma, accesibilidad, tiempo, problemas con la base de datos, acceso a Internet u otro factor), resultará imposible evaluar con precisión la confiabilidad estadística de la información proporcionada por la encuesta.
En nuestro ejemplo: necesitarás asegurarte de que todos los grupos de mujeres de Valyria tengan la oportunidad de participar en la encuesta.
Si un segmento de los grupos de mujeres de Valyria no utiliza Internet, y la encuesta solo se puede responder en línea, te estarás perdiendo a un segmento importante y la muestra definitiva no representará en forma adecuada a todos los grupos de mujeres de Valyria.
Si la muestra no incluye a segmentos de la población que quieres estudiar, no podrás derivar de ella conclusiones apropiadas; garantizar una muestra representativa te permitirá no cometer ese error.
3. Base de datos y lista de contactos
Para darte una idea de cómo es el panorama de los grupos de mujeres dentro del área que estás investigando (por región, población, temática, etc.), te puede resultar útil estudiar bases de datos.
- Algunos países tienen bases de datos en las que figuran todas las organizaciones sin fines de lucro registradas; eso te permitirá saber cuál es tu población completa.
- Si no tienes bases de datos a tu disposición, o las que tienes no te resultan útiles, puedes generar tu propia lista de grupos en el área que investigues. Comienza con las redes y las coaliciones, y pídeles que te indiquen otros grupos que no estén en sus listas de membresía.
Si tienes claro el panorama general de los grupos de mujeres a los que vas a estudiar, podrás darte una idea de cómo tendrá que ser la muestra, que debería ser una versión más pequeña de esa población en general.
Una vez que cuentes con respuestas a la encuesta, podrás evaluar si la población a la que llegaste (el tamaño de la muestra) refleja la composición general de la población que estás estudiando. Si no lo refleja, puedes salir a buscar a los sectores que consideras que están ausentes o extender el período durante el cual será posible responder a la encuesta.
Si no tienes certeza de cuán representativa es tu muestra, no te paralices: intenta de la mejor manera expandirla lo máximo que puedas, en todos los sentidos.
Paso previo
2. Prepara el marco para la investigación
Paso siguiente

Duración estimada
• 2 - 3 mesesPersonas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores si ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos
Recursos necesarios
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas
• Opcional:incentivo(sà para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
Recursos con que cuento
• Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés)
• Encuesta Global WITM de AWID
Paso previo
2. Prepara el marco para la investigación
Paso siguiente
4. Recoge la información y analízala
Planilla «¿Estoy listx?»
2019: Realidades feministas en un mundo cambiante
AWID comenzó a preparar este informe anual en el momento en que la pandemia global empezaba a desintegrar las formas en que nos reunimos, nos organizamos y vivimos nuestras vidas. Es imposible reseñar lo que hemos hecho sin que el COVID-19 afecte nuestra evaluación.
Descargar el informe anual 2019 completo (PDF)
La creación conjunta de realidades feministas ya no es solamente un tema del Foro de AWID: es un llamamiento a la acción en respuesta a una pandemia que ha puesto en evidencia las falencias de los sistemas sociales, políticos y económicos.
Es una afirmación, urgentemente necesaria, de que existen otros modos, más justos, de organizar nuestras vidas. Durante 2019, cientos de grupos compartieron con nosotrxs sus experiencias y propuestas de realidades feministas, que van desde las redes radicales de apoyo comunitario que facilitan el aborto autogestionado en América Latina y las prácticas de economías comunitarias en Indonesia y de sistemas alimentarios comunitarios en India y EEUU, hasta la reconcepción y renovación de las prácticas no perjudiciales para ritos de iniciación en Sierra Leona. Estas son las experiencias que trazarán un camino hacia una «nueva normalidad».
Sin embargo, las largas historias de opresión y violencia pueden hacer que resulte difícil imaginar lo posible.
Una parte clave de nuestro trabajo de 2019 fue alentar estas exploraciones a través de una guía que AWID lanzó para apoyar a aquellos grupos interesados en descubrir las historias y las aspiraciones que son los componentes esenciales de las proposiciones feministas.
Mientras nos focalizamos en nuestras propuestas para un mundo diferente, también reconocemos el complejo contexto que nos rodea. A través de alianzas con el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos, las Feministas por un Tratado Vinculante, el Consorcio Count Me In! y otras organizaciones, AWID ha continuado resistiendo contra el poder corporativo irrestricto y contra las agendas fascistas y fundamentalistas que socavan los derechos de las mujeres y la justicia de género. En vista de las escasas posibilidades de lograr un cambio transformador a través de procesos multilaterales y de la limitada receptividad de la mayoría de los Estados, estamos redoblando nuestros esfuerzos para garantizar que los movimientos feministas, en toda su diversidad, sean financiados de forma proporcional al papel crítico que desempeñan al apoyar a sus comunidades, reclamar derechos, y responder a las crisis. En 2019, introdujimos principios y enfoques feministas para fondos innovadores como la Iniciativa Spotlight y el Fondo Igualdad, y logramos obtener recursos a través de subvenciones de fondos semilla para realidades feministas provenientes de donantes feministas.
Si miramos hacia adelante, resulta claro que el contexto requiere una transformación de nuestras estrategias de organización:
- estamos aprendiendo a manejar el trabajo de incidencia global aún confinado a los canales en línea,
- lidiamos con la incertidumbre respecto de cuándo y cómo podremos reunirnos en forma presencial y
- utilizamos las herramientas que tenemos a disposición para estrechar conexiones desde las esferas locales a las mundiales.
AWID se está embarcando ahora en un nuevo modelo de membresía que reduce las barreras para el acceso y pone el énfasis en las oportunidades para la participación y la conexión entre afiliadxs. Seguiremos experimentando con distintas herramientas y procesos virtuales para construir comunidad. La interacción entre movimientos continuará siendo central para nuestro trabajo. Las acciones de AWID en solidaridad con los movimientos y las identidades que sufren opresión (incluso y especialmente cuando estas quedan marginalizadas dentro de los movimientos feministas) son importantes para impulsar el cambio y brindar apoyo a los movimientos amplios e inclusivos para todas las personas.
La crisis no es nueva para los movimientos feministas y sociales.
Somos resilientes, nos adaptamos, y nos hacemos presentes para lxs demás. Y tenemos que seguir haciéndolo mejor. Gracias a todxs ustedes, que son parte del viaje junto con nosotrxs.
Yoryanis Isabel Bernal Varela
Related content
TeleSUR: Indigenous Woman Shot Dead in Colombia as Activists Targeted
TeleSUR: 5 Social Movements Resisting Repression in Latin America
Je n’ai encore jamais voyagé. Que devrais-je savoir ?
Ayant conscience des nombreuses difficultés que les déplacements impliquent, nous vous fournirons davantage d’informations et de détails sur les modalités de voyage jusqu’à Bangkok lorsque les Inscriptions ouvriront, au début de l’année prochaine.
Derya Demirler
Llamado a la acción: ¡Basta de infiltración antiderechos en la ONU!
Llamado a la acción
¡Basta de infiltración antiderechos en la ONU!
¿Quieren sumarse al creciente número de personas que le están diciendo «basta» a la infiltración de lxs actores anti-derechos en la ONU?
8. Finalisez et mettez en forme
Le produit de l’ensemble de votre recherche est maintenant organisé et révisé. Vous désirez maintenant que les résultats soient visuellement accessibles et attrayants afin d’en faciliter la diffusion.
Dans cette section
- Mettez en forme votre rapport final pour publication
1. Pensez comme pense votre public
2. Collaborez avec un-e graphiste professionnel-le
3. Veillez à la cohérence- Contrôlez la qualité des traductions
Mettez en forme votre rapport final en vue d’une diffusion publique
Pensez à élaborer des produits plus courts qui accompagnent le rapport complet.
Comme il a été mentionné à la section Synthétisez les résultats de votre recherche, l’AWID tire fréquemment des produits plus succincts du long rapport de recherche. Cela facilite une distribution plus vaste, particulièrement destinée à des publics clés.
Ne perdez jamais de vue votre population cible : qui lira votre rapport ?
Exemples de produits plus courts tirés du long rapport de recherche :
- Infographies
- Galerie en ligne
- Animation présentant vos arguments
1. Pensez comme pense votre public
Les gens sont constamment submergés d’information. Votre produit devra être visuellement percutant afin de maintenir l’intérêt de votre public. Ici encore, le fait d’avoir une idée précise de ce que vous souhaitez accomplir et de ceux et celles que vous voulez toucher permettra à la-au graphiste de créer des produits ciblés.
Un très long rapport en format PDF pourrait sembler être la seule façon de présenter votre recherche. Cependant, ce genre de document peut rebuter la plupart des gens, particulièrement s’il est affiché en ligne.
Si vous voulez partager votre produit avec une communauté en ligne, pensez à créer des mèmes (symboles culturels transmis de façon virale) et des infographies à diffuser dans les médias sociaux, les blogs et les plateformes Web.
Lorsque vous devez décider de créer ou non des produits plus courts, considérez la possibilité de diviser vos résultats en produits plus succincts que vous pourrez partager avec les populations ciblées ou encore à différents moments de l’année, pour susciter un intérêt renouvelé à l’égard de votre produit.
2. Collaborez avec un-e graphiste professionnel-le
Si avez peu de temps et un peu de ressources financières, nous vous recommandons d’embaucher une entreprise de conception graphique.
Pour des raisons économiques, il peut sembler tentant d’avoir recours au personnel interne pour mettre en forme votre produit. Cependant, un-e graphiste professionnel-le peut avoir d’énormes incidences sur l’aspect de votre produit final et sur les retombées qu’il peut avoir !
La-le graphiste (interne ou embauché-e) doit pouvoir :
- Vous présenter des exemples de son travail précédent qui correspondent à ce que vous recherchez.
- Vous fournir des conseils précis sur la manière de présenter votre recherche, en fonction du contenu que vous offrez et du public ciblé.
- Suggérer des composantes supplémentaires ou différentes pour mettre en forme votre produit.
Ce dont la-le graphiste aura besoin de votre part :
- Une idée générale de ce que vous voulez que le long rapport mette en évidence par des aspects visuels et graphiques (par exemple, les informations les plus importantes, les principaux constats) et certaines idées sur le type de produits plus succincts que vous souhaitez créer (par exemple, un dépliant, une infographie, une série de mèmes (symboles) viraux. Si possible, présentez-lui des exemples de documents semblables produits par d’autres organisations.
- Votre budget et votre calendrier de travail.
- Les lignes directrices sur l’identité visuelle de votre organisation, le cas échéant (logo, couleurs officielles, polices, etc...).
- Quelques photos, libres de droits d’auteurs ou l’accès à votre banque de photos, le cas échéant.
- Les principaux éléments visuels qui doivent être inclus : graphiques, tableaux et autres pièces visuelles tirés de votre recherche.
Les graphistes sont des spécialistes du design visuel. Ils/Elles n’ont pas forcément de connaissances dans le domaine des droits des femmes et ne sont pas au fait des résultats de votre recherche, particulièrement si vous travaillez avec un prestataire externe. Indiquez-leur clairement quels sont les éléments importants du rapport et le public que vous ciblez.
En fonction de ces détails, la personne chargée du graphisme suggérera des moyens de mettre en exergue ces éléments et rendra l’ensemble du produit attrayant.
3. Veillez à la cohérence
Lorsque vous créez une série de produits plus succincts, n’oubliez pas de les lier les uns aux autres :
- Un rapport sommaire qui se concentre seulement sur les résultats finaux et les recommandations devra fournir un lien vers le rapport complet.
- Une infographie visuellement attrayante qui transmet un message sur la situation du financement dans le cadre de votre recherche peut afficher un lien vers votre site Web et la section où se trouve le rapport complet. Elle doit être accompagnée d’un appel à partager l’information dans les médias sociaux.
- Une courte vidéo d’animation qui se sert des données, des résultats et des recommandations de votre rapport doit afficher un lien vers les sites Web ou les réseaux sociaux qu’utilise votre organisation.
- Une série de mèmes viraux, qui peuvent être diffusés en ligne, doit afficher un lien vers le rapport, les infographies, le rapport sommaire, etc.
Il est également important d’assurer la participation du personnel afin que ses membres puissent garantir que tous les produits dérivés demeurent fidèles aux résultats de la recherche.
Contrôlez la qualité des traductions
Si vous avez modifié le texte une fois que la conception graphique et la mise en forme du rapport de votre recherche ont été finalisées, assurez-vous de faire parvenir ces changements aux traducteurs-trices.
Si vous créez des produits plus succincts, vous devrez aussi les traduire lorsqu’ils auront été conçus et mis en forme. Ces traductions doivent être suffisamment claires pour permettre à la personne chargée du graphisme de la mettre en page, même si elle ne parle pas la langue.
Après la traduction du produit et avant de le partager, assurez-vous de faire revoir le document par une personne dont la langue maternelle est celle dans laquelle le produit est présenté.
Étape précédente
7. Synthétisez les résultats de votre recherche
Étape suivante

Temps éstimé :
• 2-3 mois
Personnel requis :
• 1 personne (ou plus) chargée de la recherche
• 1 éditeur-trice (ou plus)
• Graphiste
• Traducteur(s)-trice(s), si nécessaire
Ressources requises :
• Liste des espaces de publication
Étape précédente
7. Synthétisez les résultats de votre recherche
Étape suivante
9. Parlez-en au monde entier !
Êtes-vous prêts-tes ?
Stephanie Bracken
Stephanie Bracken is a feminist who is dedicated to building and supporting strong systems that meet the needs of the moment and the people who interact with them, and serve principles of justice. She holds a Master of Human Rights from the University of Sydney and a BA in Gender Studies, History, and Philosophy from McGill University, and has experience working with feminist and social justice organizations on monitoring, evaluation & learning, strategic work planning, governance, project management, and building operational systems and processes. Stephanie is based in Tiohtià:ke/Montreal, where she enjoys singing with others, camping, fiber arts, and spending time with her kids and community.
How about climate justice, is this really the time for so many international flights?
Asking ourselves the same question, we believe there are no simple answers. For many participants the AWID Forum might be one of the few international trips they undertake in their life. The pandemic taught us the possibilities but also the limitations of virtual spaces for movement-building: there is nothing like in-person connection. Movements need cross-border connections to build our collective power in the face of the threats we face, notably the climate crisis. We believe that the upcoming AWID Forum can be a strategic space to hold these conversations and to explore alternatives to international travel. The hybrid element of the Forum is an important part of this exploration.
